lunes, 29 de junio de 2015

Hallan 4 nuevas especies de camarones en Colombia

Twitter
G+



El Grupo de Investigación en Ecología de Estuarios y Manglares de la Universidad del Valle (Ecomanglares) desarrolló el estudio en el cual se investigaron ambientes y componentes de la fauna marina que no habían sido explorados anteriormente. En éste el biólogo y candidato del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, de la misma institución educativa, Juan Felipe Lazarus,  descubrió cuatro nuevas especies de crustáceos para la ciencia, cifra que ayudará  a engrosar el listado del Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) que  reporta en el territorio nacional 688 decápodos (crustáceos). El valioso hallazgo de Lazarus se produjo mientras en la zona de Bahía Málaga, pacífico vallecaucano.

 Biólogo y candidato del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, Juan Felipe Lazarus.


Según un estudio del 2011 (How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?, Worm et Al. 2011) en el mundo hay aproximadamente 8.7 millones de especies eucariotas (todos los seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de las cuales unas 2.2 millones son especies marinas, y de estas el 91% aún no se ha descrito.

Se trata de cuatro nuevas especies de camarones que han sido nombradas como Axianassa darrylfelderi, Salmoneus alvarezi, S. malagensis y Leptalpheus canterakintzi. Esta última nombrada así, según el investigador, en honor al Dr. Jaime R. Cantera Kintz, profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, como un reconocimiento a su labor académica, a las contribuciones y desarrollos frente a las ciencias del mar en el pacífico colombiano y en particular al conocimiento científico de Bahía Málaga.

El descubrimiento de Juan Felipe se realizó en compañía del investigador alemán Arthur Anker, del laboratorio de Carcinología del Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y se enmarca en el proyecto de investigación “Biodiversidad de estadios de vida vulnerable de organismos marinos en Bahía Málaga como criterios de conservación”.
 
El estudio de Lazarus hace parte de un conjunto de investigaciones que tienen como objetivo generar conocimiento sobre el área marina y costera de Bahía Málaga, en el Valle del Cauca, trabajo que ha sido de gran importancia para la declaratoria del lugar como Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga. El trabajo desarrollado por Ecomanglares ha permitido, además, registrar un gran número de especies de organismos marinos de los cuales no se tenía conocimiento de su presencia en el territorio marino colombiano, siendo actualmente el PNN Uramba la segunda área más importante del Pacífico colombiano en diversidad de invertebrados marinos (aprox. 900 especies).

Este estudio contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle lo mismo que del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Colciencias y El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar).
 

Lea las publicaciones:

Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. Description of two new associated infaunal decapod crustaceans (Axianassidae and Alpheidae) from the tropical eastern Pacific. Papéis Avulsos de Zoologia. 55(8):115-129. (http://tinyurl.com/ovbvygc).

Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. On two new species of the shrimp genus Salmoneus Holthuis, 1955 (Decapoda, Caridea, Alpheidae) from the tropical eastern Pacific. Zootaxa 3957(5): 520-534. (http://www.mapress.com/zootaxa/2015/f/z03957p534f.pdf).

Fuente: Agencia de Noticias Univalle
Edición: Related Science.


También te podría interesar:


Biomaterial regeneraría huesos de mascotas

Twitter
G+


El grupo "Propiedades Ópticas de los Materiales", adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Sede Manizales, obtuvo componente mineral de los huesos del bovino, formado por fosfato de calcio cristalino para desarrollar el biomaterial. El objetivo fundamental es producir injertos para fisuras de huesos de mascotas y para regenerar aquellos que han sufrido deterioro, porque se han vuelto porosos o les falta alguna parte. 











Este biomaterial tendría alta demanda en el sector médico veterinario, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 1.585 historias clínicas de caninos y felinos del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, realizado entre 2002 y 2004, por Luisa Fernanda Franco y Raúl Fernando Silva. En este, el sistema musculoesquelético resultó ser el segundo más afectado, con 320 animales atendidos, que representan el 20,2 % de los casos, en los cuales se reportaron fracturas de pelvis, fémur y tibia.

Un producto con gran valor y bajo costo

Según Luis Carlos Muñoz Rodríguez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas que participa en la investigación, dos gramos de hidroxiapatita sintética producida por un laboratorio cuestan entre $260.000 y $400.000.

“De acuerdo con las proyecciones, nosotros obtenemos un gramo entre $13.000 y $23.000, lo que hace que nuestra propuesta sea más atractiva. Cuando se quieren realizar labores de tipo social como las que lideran las universidades públicas, donde continuamente atienden gatos y perros, entre otros animales, los médicos veterinarios no emplean este tipo material por su alto costo”, afirma Carlos Vargas Hernández, profesor de la Sede Manizales y director del grupo de investigación.

Por su parte, Vladimir Galindo Zamora, coordinador de la Clínica para Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, destaca que la hidroxiapatita es muy costosa, por lo cual “la novedad está en procesarla a un precio muy inferior, con una calidad aparentemente igual que la comercial, ya que en la medicina veterinaria el valor es un factor más decisivo que en la humana”.

Por citar un ejemplo, una cirugía para un perro de 20 a 25 kilos, que necesite placa y tornillos para el fémur, puede costar $900.000, aproximadamente, incluyendo el material ortopédico. Si se trata de un implante o un injerto de hidroxiapatita comercial, el valor sería de alrededor de un millón de pesos.


Sobre el biomaterial

La materia prima del biomaterial se obtiene del fémur de las vacas. Inicialmente, el hueso se somete a un proceso de limpieza con vapor para quitar la grasa y demás componentes orgánicos. Después, se retiran los extremos, que es la parte esponjosa, y se trabaja con la parte cortical, que es la más dura. “Utilizamos el fémur, porque es el hueso más grande y por lo tanto se extrae mucha más hidroxiapatita. Haciendo cálculos, se obtiene un 75% del material con respecto al peso total del hueso”, comenta María Fernanda Vargas Charry, estudiante de Ingeniería Física e integrante del grupo.

Luego se procede a calcinar el hueso a diferentes temperaturas. A 1.200 grados centígrados se eliminan todos los componentes orgánicos y se obtiene hidroxiapatita pura. Sin embargo, para mejorar su dureza y resistencia, se agregan nanopartículas de hidróxido de zinc (ZnO) con una dimensión menor a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro). Con este polvo blanco antibacterial, que además es biocompatible, el grupo de investigación ha trabajado desde hace varios años en diversos proyectos.


Pruebas estandarizadas

Las pruebas de biocompatibilidad se vienen realizando desde mayo en conejos, con la ayuda del grupo del doctor Raúl Silva, médico veterinario de la Universidad de Caldas. Considerando que el biomaterial va a estar en contacto con la sangre y los tejidos del animal, se busca evitar que el organismo rechace el tratamiento para que este cumpla la función deseada.

El grupo espera consolidar el producto y realizar un estudio de mercado para comercializarlo como una opción económica para regenerar o restaurar los huesos de las mascotas. Además, el profesor Carlos Vargas Hernández busca que este proceso sea fuente de investigaciones futuras con aleaciones de hidroxiapatita, para incentivar el inicio de toda una ciencia del diseño y la maquinación de prótesis y tornillos más compatibles.



Fuente: Agencia de Noticias UN 
Edición: Related Science


También te podría interesar:

 

Bacterias recuperan suelos donde se sembró coca

Twitter
G+

La utilización de bacterias procedentes de la extracción de cal ha incrementado hasta en un 500% la productividad de un cultivo de cacao, en suelos que antes fueron destinados a la siembra de coca.

Santiago Aristizábal Arias, estudiante de Ingeniería Agronómica y joven investigador del Laboratorio de Física de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Sede Medellín, trabajó en el mejoramiento de suelos con base en la aplicación de la bacteria Bacillus subtilis, la cual se obtiene de las extracciones mineras de cal en Antioquia. “La función de las bacterias calcificantes es cambiar la acidez del suelo y aumentar la agregación y disponibilidad de nutrientes para incentivar el crecimiento de las plantas”, señala el profesor Ramiro Ramírez Pisco, director del laboratorio.

La masiva aplicación de compuestos de síntesis química en los cultivos de coca hace que dichos elementos se acumulen en el suelo por mucho tiempo, a pesar de que estos espacios dejen de usarse para cultivar. “Por esta razón, a través de bacterias calcificantes se busca recuperar la estabilidad estructural y la porosidad de los suelos”, indica Aristizábal. 

Dichas bacterias se extrajeron hace años de las rocas calcáreas y una vez aisladas se empezó a trabajar con ellas en el laboratorio, donde se cultivan en cajas de petri o en biorreactores, a una escala mucho mayor.  

Sobre las potencialidades de esta técnica de recuperación de suelos, el profesor Ramírez menciona que es aplicable a cualquier otra zona de producción agrícola del país. De hecho, las bacterias calcificantes se han aplicado de manera experimental en cultivos de arroz y cebolla, en los que han alcanzado resultados positivos de mejoramiento de la producción. Sin embargo, el académico precisó que es necesario hacer una análisis particular en cada caso en que se vayan a aplicar las Bacillus subtilis.


Los suelos analizados e intervenidos son de la región antioqueña del Bajo Cauca, donde en 2013 se concentraba parte de las 112.000 hectáreas sembradas con coca en el país. De hecho, para ese año, Antioquia representaba más del 6 % de la producción de hoja de coca. 





Fuente: Agencia de Noticias UN
Edición: Related Science

También te podría interesar:
 


jueves, 25 de junio de 2015

La luz polarizada permite controlar las memorias de los microprocesadores

Twitter
G+

Científicos españoles han comprobado la eficacia de la luz polarizada para manejar la memoria ferroeléctrica, empleada en microprocesadores. Un nuevo método permite que estos artilugios sean más manejables, ya que no es necesario conectarlos a un circuito eléctrico, y posibilita el desarrollo de nuevos dispositivos mediante ingeniería de dominios sin contacto.


Un nuevo estudio con participación española ha demostrado que la luz polarizada puede servir para acceder y manejar la memoria ferroeléctrica sin tener que hacer conexiones eléctricas. Este hallazgo permite salvar los inconvenientes de los tradicionales dispositivos de memoria ferroeléctrica, empleados en microprocesadores, que aunque utilizan poca energía y permiten una gran velocidad escritura necesitan un circuito eléctrico de acceso, por lo que son mucho menos manejables que las memorias magnéticas.

“Los materiales ferroeléctricos tienen una polarización estable que puede ser reorientada con la aplicación de un campo eléctrico”, explica Fernando Rubio-Marcos, investigador del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidro. Los dispositivos tradicionales eran poco manejables porque necesitaban un circuito electrónico de acceso. “En estos dispositivos de memoria, el almacenamiento de los bits de datos se consigue mediante el movimiento de las paredes de dominio que separan regiones con diferentes direcciones de polarización, que puede ser cambiada con un impulso eléctrico externo”, añade el experto.

Según describen los investigadores en el artículo publicado en Nature Communications, el método de luz polarizada consigue convertir directamente la energía de la luz en movimiento de la pared de dominio ferroeléctrico.  

“Este nuevo efecto potencialmente podría conducir al control remoto de las paredes de dominio ferroeléctricos por la luz, lo que abre un marco para nuevos dispositivos en la micro y nanoescala mediante la ingeniería de dominios sin contacto”, destaca Rubio-Marcos.

Empleo de material cerámico

Para lograr este método, los investigadores han mostrado la capacidad para mover las paredes de dominio ferroeléctricos de un material cerámico (titanato de bario) variando el ángulo de polarización de una fuente de luz coherente. Este acoplamiento entre la luz polarizada y la polarización ferroeléctrica permite modificar la tensión inducida en las paredes dominio de este material cerámico, que ha podido ser observado in situ mediante la utilización de la microscopía Raman confocal.

Como resultado, mediante esta metodología la energía de la luz es directamente reconvertida en movimiento de la pared de dominio ferroeléctrico, lo que provoca la conmutación de la polarización, sin la necesidad de conexiones eléctricas o de contacto físico.

Referencia:
F. Rubio-Marcos et al. "Ferroelectric domain wall motion induced by polarized light”. Nature Communications. Doi: 10.1038/ncomms7594

Fuente: Agencia Sinc, España.

Un único gen permite convertir células cancerígenas en tejido sano

Twitter
G+

En la actuación sobre un solo gen podría estar la clave para un tratamiento contra el cáncer que desbancaría a métodos actuales como la quimioterapia, muy criticada por sus efectos secundarios sobre el organismo. Eso es lo que se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de Nueva York con grupos de ratones en el laboratorio, y que publica la revista Cell. Con la activación de un único gen supresor tumoral, estos científicos han podido frenar, hacer retroceder y finalmente eliminar por completo una variedad de cáncer de colon que padecían los ratones.



Primeras pruebas en ratones

La primera particularidad de este estudio fue la enfermedad tratada en los ratones. En la mayoría de modelos animales, los investigadores trabajan con variedades de cáncer colorrectal que producen tumores en el intestino delgado, pero en este caso la enfermedad se extendió hasta el colon, de manera similar a como sucede con los pacientes humanos.

A partir de ahí, el tratamiento se centró en un único gen, el llamado APC (Adenomatous Polyposis Coli), del que se sospecha hace tiempo que es una de las causas de la aparición del cáncer de colon, así como de la poliposis adenomatosa familiar.

Las mutaciones esporádicas en este gen, que causan variedades tumorales no hereditarias, están presentes en la mayoría de tipos de cáncer de colon, si bien se desconocía su papel en fases posteriores de la enfermedad.

Para inducir la enfermedad a los ratones, los investigadores bloquearon el gen APC. De esta manera, se activaron las vías de señalización WNT, cuyas mutaciones se cree tienen un papel importante en el desarrollo de distintos tipos de cáncer, algo que se demostró en este caso.

Cuando el gen APC fue reactivado, la actividad de las vías volvió a niveles normales, lo que llevó a la supresión de las células tumorales y el retorno de las funciones habituales de las células intestinales.

Los efectos de la reactivación del APC no se detuvieron ahí. Después de frenarse el desarrollo de los tumores, estos empezaron a retroceder o reintegrarse en el tejido normal. A las dos semanas, el proceso se había completado, y después de un seguimiento de seis meses los investigadores concluyeron que no quedaban más signos de la enfermedad en los organismos.

Potenciales aplicaciones

A pesar de los resultados tan positivos en el tratamiento, aún queda por comprobar los efectos que tendría este en seres humanos. En la mente de los investigadores está el sustituir las terapias que se vienen utilizando hasta ahora, pues “los tratamientos para cáncer de colon implican quimioterapias que son tóxicas y bastante poco efectivas”, según afirma Scott Lowe, uno de los autores del estudio.

El problema al que se enfrentan es que el tratamiento sobre el gen APC solo resulta válido para el cáncer de colon, pues las mutaciones en el gen no afectan a la enfermedad cuando se localiza en otras partes del cuerpo.

Para Lukas Dow, participante del estudio e investigador de la Facultad de Medicina Weill Cornell de la Universidad de Cornell en Nueva York, esto no supone un gran problema, ya que la investigación abre nuevas vías de estudio. “Si podemos descubrir qué tipos de mutaciones y cambios son clave en el desarrollo de tumores”, afirma, “estaremos preparados para desarrollar los tratamientos más adecuados para cada tipo concreto de cáncer”.

De momento, esta terapia ha logrado evitar la actividad genética descontrolada que suele aparecer cuando se pretende revertir la función de células tumorales, con lo que el tratamiento del cáncer de colon, el segundo más mortal a día de hoy (con 700.000 muertes al año), presenta un horizonte esperanzador.

Los autores del estudio ya investigan la manera de usar este método para tratar procesos de metástasis, y para extender estas buenas expectativas a las terapias de otras variedades de cáncer. 

Referencia:
Lukas E. Dow, Kevin P. O’Rourke, Janelle Simon, Darjus F. Tschaharganeh, Johan H. van Es, Hans Clevers, Scott W. Lowe. Apc Restoration Promotes Cellular Differentiation and Reestablishes Crypt Homeostasis in Colorectal Cancer. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.05.033.

Fuente: Tendencias 21 / Jorge Lázaro

XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología

Twitter
G+

La Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, en asocio con La Universidad Militar “Nueva Granada”, realizarán el “XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología y I Seminario Internacional de Fusarium 2015”, que se desarrollará entre el 15 y el 17 julio en el Campus Nueva Granada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Se ofrecerán dos workshops los días 13 y 14 de julio en temas de Fusarium: Reconocimiento y taxonomía del género, y Control Biológico: Compatibilidad entre estrategias de control biológico y químico.




El contenido del congreso abarca principalmente temas de Diagnóstico y Detección de Patógenos, Resistencia a Enfermedades, Patogenicidad, Fitopatología Molecular, Manejo Fitosanitario y Amenazas Asociadas al Cambio Climático en el Campo. También resultados en investigación y avances tecnológicos en temas de Genética, Proteómica, Bioinformática, Epigenética, Filogenética, Metabolómica, y Metagenómica afines con el tema de la relación planta-patógeno.

El encuentro contará con conferencias magistrales, el Simposio de Fusarium y secciones especiales y técnicas, presentadas por científicos nacionales e internacionales de alta trayectoria y reconocimiento a nivel nacional y mundial. 

9° Congreso Internacional de Salud Pública

Twitter
G+

La Facultad Nacional de Salud, Héctor Abad Gómez, de la Universidad de Antioquia abre la oportunidad para un nuevo encuentro académico, con el tema “Salud Publica y Desarrollo: visiones y alternativas¨, en el 9° Congreso Internacional de Salud Pública, que se llevará a cabo del 19 al 21 de agosto del presente año en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Medellín.




El Congreso permitirá reflexiones y análisis sobre el presente y futuro de la salud pública, repensada a la luz del conocimiento de los modelos de desarrollo construidos y a construir por la sociedad, en relación con su impacto en la calidad de vida y la protección del planeta.

Se propiciarán espacios para líderes sociales, docentes, estudiantes, y público interesado, que a través de sus exposiciones y diversas formas de expresión participen presentando y opinando sobre los desafíos que la sociedad tiene con posterioridad al año 2015.

Hoy se reconoce que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos para 2015 como hitos mínimos a ser logrados con el esfuerzo de gobiernos, instituciones y comunidades a nivel mundial, no lograron cumplirse plenamente por múltiples razones, entre ellas, la ausencia de reformas estructurales de la gobernanza mundial y de cambios sustanciales en los modelos de desarrollo, que estuviesen orientados por principios de solidaridad y de cuidado del mundo. Este avance insuficiente en el cumplimiento de los compromisos pactados, aunado al surgimiento en las últimas décadas de movimientos y movilizaciones sociales de gran relevancia, han avivado el debate alrededor del establecimiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se plantean para 2030 y al rumbo que debería pactar globalmente la humanidad. Se reconoce la construcción del pensamiento propio, que invita a la transdisciplinariedad y a la complejidad, a recrear nuestro proyecto en salud pública con perspectiva de nuevo conocimiento y pensamiento autónomo. Esta es una apuesta que buscará privilegiar visiones y acciones alternativas, configuradas desde la experiencia, un compromiso por reconocer nuestras riquezas, tradiciones, orígenes, búsquedas, inconformidades y creaciones tejidas en medio de una historia permeada por extremas condiciones de injusticia y violencias.


Fiel a sus principios fundacionales, la Facultad Nacional de Salud Pública -Héctor Abad Gómez- abre un diálogo con lo plural y lo diverso en una tentativa de presentar, en un espacio común de posibilidad democrática, las propuestas que han marcado tradición, las que contienen reflexión crítica, y aquellas que se conciben emancipatorias. Mediante estos diálogos, se busca propiciar el reconocimiento de otras racionalidades de construcción de conocimiento, otras formas de mirar el mundo y la justicia social, requeridas por un proyecto de paz y vida mejor para todos, desde caminos amplios y democráticos de cuidado del mundo.

Ejes temáticos

  • Ética y política de las alternativas al desarrollo e implicaciones para la Salud Pública
  • El Cuidado de la madre tierra y el mundo, alternativas al desarrollo y Salud Pública
  • Modelos alternativos de gestión para la Salud Pública

Mesas temáticas

El Congreso busca propiciar reflexiones sobre las implicaciones de los modelos de desarrollo en la teoría y práctica de salud pública. Además, se busca identificar y analizar alternativas que sean exitosas y transformadoras de la realidad haciendo énfasis en las posibilidades de solución (visiones y alternativas). Las mesas temáticas estarán organizadas para permitir que las diferentes disciplinas y escuelas de pensamiento ligadas y cercanas a la salud pública puedan contar con su espacio de aportes, debates, reflexiones y declaraciones interactivas en forma presencial y virtual con redes sociales y auditorios alternos en diferentes países.


Más información del evento e inscripciones: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/spv/eventos


Fuente: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.


También te podría interesar:

XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología



martes, 23 de junio de 2015

Fabrican parche de insulina para diabéticos que podría sustituir inyecciones

Twitter
G+

Un grupo de investigadores experimentaron con éxito en ratones un parche "inteligente", con el tamaño de una moneda pequeña, recubierto de un centenar de micro agujas similares a una pestaña, es capaz de detectar un incremento del azúcar en la sangre e inyectar insulina sin ningún dolor; un hallazgo prometedor para millones de diabéticos en el mundo.
Estas micro agujas están dotadas de compartimientos microscópicos que contienen enzimas sensibles a la glucosa, así como insulina, que se disemina si los niveles de azúcar detectados en la sangre son demasiado elevados, explican los creadores de este invento, publicado este lunes en los anales de la Academia estadounidense de ciencias (PNAS).
El dispositivo logró reducir durante nueve horas la proporción de glucemia en los ratones de laboratorio afectados por una variedad de diabetes 1 o juvenil.
Los inventores del parche estiman que son necesarios otros ensayos clínicos antes de que pueda usarse con enfermos humanos, pero lo consideran muy prometedor.
"Concebimos un parche para diabéticos que funciona rápidamente, que es sencillo de utilizar y fabricado con materiales no tóxicos y biocompatibles", explicó Zhen Gu, profesor del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad estatal de Carolina del Norte (UNC/NC State University), principal autor de estos trabajos.
Los enfermos de diabetes tipo 1 y los afectados por una forma avanzada de diabetes adulta o tipo 2 tratan de mantener los niveles de glucemia bajo control con reiteradas inyecciones de insulina, un procedimiento con frecuencia doloroso e impreciso.
Fuente: Noticias RCN.

Hallan ocho millones de perros momificados en catacumbas egipcias

Twitter
G+

Todos sabemos la devoción que tenían los antiguos egipcios por algunos animales y para los arqueólogos no es nada extraño desenterrar momias no humanas. Pero una investigación reciente realizada en una antigua tumba en el sur de El Cairo ha permitido un hallazgo asombroso para los investigadores: más de ocho millones de perros momificados que han estado bajo tierra durante más de 2000 años.


Los arqueólogos han publicado la crónica de su hallazgo en la revista Antiquity, donde informan que los perros se encontraban en una catacumba en Saqqara muy cerca del Templo de Anubis, dios de la muerte representado como un gran perro negro. Muchos de los canes momificados se han desintegrado o están en muy mal estado a consecuencia de que los ladrones de tumbas los habían desenterrado.


La tumba fue probablemente construida en el siglo IV a.C. y descubierta por primera vez en el s. XIX, pero los arqueólogos no tenían ni idea de cuántas momias pudo llegar a albergar hasta este último descubrimiento. Según afirman, también encontraron restos de zorros, chacales y varios halcones. Los investigadores creen que los que adoraban a Anubis entregaban las momias de estos animales como señal de gratitud. 

La zona de los alrededores estaba bastante concurrida en la antigüedad, según explican los investigadores. Los templos impulsaron la actividad económica gracias a los visitantes, comerciantes y ganaderos que posiblemente criaban perros con el fin de ser momificados para Anubis. "Tuvo que ser un lugar muy concurrido" afirma Paul Nicholson, profesor de Arqueología en la Universidad de Cardiff (Reino Unido). "Una comunidad permanente de personas que vivían allí apoyadas por los cultos de origen animal".

Fuentes:

lunes, 22 de junio de 2015

Tu oportunidad en "Una idea para cambiar la historia"

Twitter
G+



En la primera edición del concurso ‘Una idea para cambiar la historia’, del Canal History, en 2014, fue el colombiano Wiesner Osorio quien ganó, con el ‘Generador de energía eléctrica a partir de combustión de HHO obtenido por electrólisis solar’, para obtener energía sin combustibles. Este año esperamos representantes dignos en la competición y el aprovechamiento de esta plataforma para lanzar sus proyectos ante los ojos del mundo.

Seis meses después de ganar el concurso, ‘Una idea para cambiar la historia’, el caleño Wiesner Osorio  rediseñó la máquina generadora de energía que le dio el triunfo y desde países  como Canadá, Estados Unidos, España e Inglaterra,  le han manifestado interés por su desarrollo. Ya tiene su propia empresa  ‘Más potencia más ahorro’,  en el barrio Obrero de Cali. “Es un laboratorio de proyectos de ahorro de combustible para vehículos y  de generación de energía. Es un centro para ir y desarrollar las ideas para crear un club del ahorro”, cuenta. 


Una juez colombiana en el concurso 2015

Para integrar el jurado, History, invitó a Gladis Miriam Aparicio, la caleña que ganó el Premio al Inventor Colombiano 2014. Aparicio es reconocida en Colombia por el desarrollo de  una membrana conductora a partir del hilo de araña que aportará a la humanidad baterías con mayor duración, menos contaminantes y más biodegradables.
Esta investigadora y física, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial, Ginsai, de la misma institución, llega al concurso para buscar ideas que sean amigas  del  medio ambiente. 
“En el juzgamiento se tendrá en cuenta el impacto social qué tanto va a beneficiar esa idea a la humanidad,  la innovación y qué tan original y aplicable puede ser. Para mí es clave el beneficio con el medio ambiente, que contribuya a preservar el planeta”, dice esta científica reconocida también con el Premio como mejor inventora del año por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Aparicio –quien en  octubre representará a Colombia el Congreso Mundial de Mentes Brillantes en España– cuenta que el  año pasado quiso participar con su investigación en el concurso, pero ya se habían cerrado las  inscripciones. Y cuando se enteró que Wiesner Osorio, quien había sido su alumno en la Autónoma, estaba entre los opcionados, empezó a apoyarlo.


Una plataforma de impulso a tus proyectos

Como vemos es una oportunidad para que presentes tus proyectos y des un paso como emprendedor. Es un concurso que busca ideas innovadoras y de impacto social, con las que contamos en nuestro país, tal como ya lo demostró Osorio. 

Por último un consejo del ganador de la primera edición del concurso "Una idea para cambiar la historia": “En Colombia  muchos hacen investigación de calidad pero no se atreven a mostrar lo que hacen, algunos son temerosos de que juzguen sus ideas, yo simplemente me atreví”. 

Así que a atreverse.


Los jueces de la edición 2015

Junto a la caleña Gladis Miriam Aparicio Rojas estarán como jurados: Rene Drucker Colín, científico mexicano especializado en Fisiología y Neurobiología; Luz Gómez Pando de Perú, Ingeniera Agrónoma, Doctora y especialista en mejoramiento de plantas; Tomás Recart, Director Ejecutivo de Enseña Chile; Andy Freire, emprendedor del ámbito empresarial y social de Argentina. Este año ellos analizarán las propuestas sin  conocer quiénes la postulan. En esta edición los proyectos se dividirán en categorías como energía renovable, alimentación, comunidad, salud y tecnologías aplicadas.

 

Especificaciones del concurso

  • El plazo límite para la presentación de ideas será el 28 de agosto del presente año.  Los interesados podrán inscribirse subiendo un video con la descripción de su idea a www.tuhistory.com/1Idea y allí deberán escoger la categoría que mejor se ajusta a la estructura de su proyecto. 
  • El jurado elegirá  los 10 mejores proyectos.  Para las evaluaciones los jurados tendrán que tener en cuenta tres importantes criterios: impacto social,  sustentabilidad y cómo esa idea cambiará la historia.
  • A partir del 27 de octubre en www.tuhistory.com/1Idea se presentarán las 10 ideas semifinalistas. Durante un mes el público podrá votar por su idea favorita. 
  • Las 5 más votadas serán finalistas y la semana del 7 de diciembre, en México, se conocerán los tres ganadores quienes recibirán US$ 120.000 para desarrollar la idea.

Fuente: El País, Cali.




Ilustrador colombiano gana la tercera edición de Il-lustraciencia

Twitter
G+


El ilustrador colombiano Ignacio Mesa Álvarez ha obtenido el primer premio en Il-lustraciencia por su obra 'Acrocinus longimanus'. Se trata de la tercera edición de estos galardones internacionales que tratan de premiar las mejores ilustraciones científicas. 



Este premio lo convoca la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y está patrocinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). En esta edición han aspirado 424 obras de ilustradores procedentes de 30 países. De ellas, el jurado profesional ha seleccionado 40 para la exposición itinerante que se acogerá en diversas ciudades españolas y en el catálogo virtual.
Las obras premiadas y algunas de las mejores ilustraciones científicas seleccionadas en esta edición pueden verse aquí.  

Fuente: El Heraldo, España. 


También te puede interesar:

Tu oportunidad en "Una idea para cambiar la historia"

Científicos colombianos identifican genes compartidos por enfermedades autoinmunes

Twitter
G+

Estudios de epidemiología genética del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, en Bogotá, en conjunto con la Escuela de Investigación Médica John Curtin de la Universidad Nacional de Australia, en Canberra, demostraron que la mayoría de los mecanismos que producen las enfermedades autoinmunes son compartidos entre estas.

"Esto explica por qué muchos pacientes con una enfermedad autoinmune pueden presentar, a lo largo de la vida, una segunda y hasta una tercera. Este fenómeno se conoce como poliautoinmunidad", dijo Juan Manuel Anaya, director del CREA. Así, quien tiene vitiligo puede también sufrir de artritis reumatoide, ambas enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca erróneamente las células sanas del cuerpo, concluyeron los investigadores, cuyo trabajo fue publicado en el Journal of Translational Research, una revista científica con sede en Londres.

Los expertos, que evaluaron a un grupo de pacientes con poliautoinmunidad, examinaron la información genética mediante la técnica de "secuenciación completa del exoma", y observaron nuevas variantes genéticas en los pacientes que no estaban presentes en personas sin enfermedad autoinmune, indicó el texto difundido por la Universidad del Rosario.

"Entre las variantes encontradas, aquellas que están entre los genes llamados LRP1 y STAT6 se consideraron las más probables de conferir riesgo de poliautoinmunidad", apuntó. 

Tras descubrir la similitud en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, queda profundizar en estos mecanismos comunes, explicó Anaya.

Los resultados de su estudio fueron presentados el 13 de junio, en Roma, durante el 16º Congreso Europeo de Reumatología.  


También podría interesarte:

Investigadores desarrollan vacuna experimental que podría generar anticuerpos para VIH

Investigadores desarrollan vacuna experimental que podría generar anticuerpos para VIH

Twitter
G+

La vacuna genera los anticuerpos en ratones, pero su hallazgo podría aportar información importante para obtener una vacuna efectiva contra el sida, dijeron los expertos, quienes publicaron el hallazgo en las revistas especializadas “Cell” y “Science”.

De acuerdo a los expertos, un pequeño porcentaje de las personas que tienen el VIH desarrollan anticuerpos ampliamente neutralizantes, los cuales son muy potentes contra distintas variantes del virus.

Gracias a esto, los científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) y la Universidad Rockefeller, señalan en su estudio que es posible generar esos anticuerpos en ratones mediante una serie de vacunas.

A los ratones no se les inyecta el VIH o una infección equivalente, por lo que los científicos indican que es necesario probar este método para determinar si ofrece protección en los humanos.

“Los resultados son bastantes espectaculares” dijo el investigador Dennis Burton, presidente de Departamento de Inmunología y Ciencia Microbiológica del TSRI y colíder de una de las investigaciones divulgadas en la revista ‘Science’.

Otro investigador del TSRI, el profesor David Nemazee, dijo que la vacuna “parece funcionar bien en nuestro modelo de ratón para provocar la respuesta de anticuerpos”.

Con información de EFE.



También podría interesarte:

Científicos colombianos identifican genes compartidos por enfermedades autoinmunes