viernes, 20 de marzo de 2015

Viernes de cine y ciencia en casa

Para hoy te recomendamos "Good Will Hunting".

Síguenos


Baja hasta la tercera opción de pantalla. Ver película.

Contexto


Will Hunting es un joven carismático y rebelde. Es huérfano de padre y madre y ha sufrido una infancia muy dura. Pasó por muchos hogares adoptivos y en muchas ocasiones fue maltratado. Ahora vive solo en los suburbios de Boston y todas las mañanas coge el tren para ir a trabajar a una de las más prestigiosas universidades del país. Pertenece al personal de limpieza de la facultad de matemáticas. Luego vuelve a casa, y sale de marcha con sus amigos que ,como el, son problemáticos. Se dedican a ir a los bares emborracharse y después salir a buscar pelea. En una de estas peleas Will es arrestado por la policía.


Hasta ahí todo normal, pero es que Will tiene un don especial para las matemáticas. Desde pequeño se ha dedicado a leer multitud de libros de diferentes autores de todas las ramas del conocimiento. Esto le sirve para formarse y obtener sus propias ideas y conclusiones y desarrollar una fuerte personalidad. De hecho en los juicios se representa a si mismo y no con malos resultados.


En la universidad Will resuelve un problema matemático que nadie supo resolver. Entonces el profesor de matemáticas va en su busca y encuentra a Will en la cárcel. Tras una charla con el juez el profesor le convence para que deje al chico en libertad bajo su responsabilidad y con la condición de que vea a un psiquiatra. Entonces saca a Will de la cárcel y le anima a estudiar matemáticas con él.


Will acepta lo de estudiar matemáticas pero no le gusta ir al psiquiatra. En las sesiones se burla continuamente de ellos hasta el punto de que ningún psiquiatra quiere tratar con él. De hecho hasta le llevan a una sesión con un hipnotizador pero la sesión acaba sin resultados. Entonces el profesor de matemáticas recurre a un viejo amigo que estudió con el en la facultad. Se trata del profesor Sean, psiquiatra de profesión. Con él la actitud de Will cambia rotundamente, y es la primera persona con la que realmente expresa sus sentimientos.


De repente Will se empieza a sentir presionado por varios lados: En primer lugar el profesor de matemáticas le envía a multitud de entrevistas de trabajo para grandes empresas, pero Will no acude a las entrevistas, porque él no quiere ese tipo de trabajo don de ganaría grandes sumas de dinero, el lo que quiere es seguir viviendo su vida sencilla en el barrio pobre de Boston; En segundo lugar la chica con la que sale se va a estudiar a California y le propone a Will que le acompañe. Es la primera chica con la que empieza a tener una relación más o menos seria y la primera que ha hecho despertar el sentimiento de amor en él. Pero Will tiene miedo al abandono y se pone a la defensiva impidiendo a la gente que entre en su vida antes de que le puedan hacer daño, por lo que rompe con ella; En último lugar su mejor amigo le dice que no sea estúpido, que con su inteligencia puede triunfar en la vida y conseguir un gran empleo y que no desperdicie esa oportunidad.


El profesor Sean le invita a que actúe según le dicte el corazón y no haga caso de lo que le digan los demás. Entonces el profesor de matemáticas y el profesor Sean mantienen una larga discusión porque según el matemático, Sean esta invitando a Will a desperdiciar grandes empleos y tirar su vida a la basura. Finalmente Will hace caso a su querido psiquiatra y se marcha a California en busca de su chica.

viernes, 13 de marzo de 2015

Infografía día mundial del riñón

Síguenos:
Facebook
Twitter
G+

Visita nuestro sitio web
www.relatedscience.com


Imagen inspiradora: auroral boreal


Viernes de cine y ciencia en casa

Para hoy te recomendamos "Soy leyenda".

Síguenos
Facebook
Twitter
G+

www.relatedscience.com

Baja hasta la tercera opción de pantalla. Ver película.

Año 2012. Robert Neville (Will Smith) es el último hombre vivo que hay sobre la Tierra, pero no está solo. Durante el día vive en estado de alerta, como un cazador, y busca a los muertos vivientes mientras duermen; pero durante la noche debe esconderse de ellos y esperar el amanecer. Neville era un brillante científico, pero no pudo impedir la expansión de un terrible virus creado por el hombre. Él ha sobrevivido porque es inmune al virus; todos los días envía mensajes por radio con la esperanza de que haya otros supervivientes, pero es inútil. Lo único que puede hacer es buscar una fórmula que le permita utilizar su sangre inmune para devolverles a los hombres su naturaleza. Pero está en inferioridad de condiciones y el tiempo se acaba. 


Infografía: Urano


Síguenos:
Facebook
Twitter
G+

www.relatedscience.com


domingo, 8 de marzo de 2015

Imagen inspiradora

Nebulosa de la Mariposa NGC 6302 vista desde el telescopio espacial Hubble



Síguenos
Facebook
Twitter
G+
Sitio web

El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto


Un científico español, adscrito a la Universidad de Harvard, es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable que abre un escenario prometedor en industria y medicina. 


Síguenos:
Twitter
Facebook
Linkedin
G+

www.relatedscience.com  


“Muchos objetos de plástico, como los desechables o embalajes, se fabrican sin pensar en su vida útil. Si yo por ejemplo fabrico una botella de agua, no te puedo perseguir para que la eches al contenedor que le toca”, explica Javier Fernández, doctor en Nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona, investigador en Harvard y docente de la Singapore University of Technology and Design.

Con una carrera enfocada a reducir el consumo de plástico, él tiene su propia apuesta: el quitosano. En este sentido, suma ya tres publicaciones científicas sobre las propiedades de este material biodegradable que podría jubilar al plástico y abrir nuevas vías de investigación en medicina, industria e impresión en 3D.

Para su primera publicación, publicada en Advanced Materials en 2012, el investigador se “encerró” —literalmente, según cuenta— en la biblioteca de Zoología de Harvard para estudiar minuciosamente los caparazones de insectos y crustáceos. Así, dio con las bases para crear el shrilk, una mezcla a base de quitosano —material presente en caparazones de crustáceos e insectos— y fibroína —una proteína de la seda—.

“La piel de un insecto está hecha de quitosano, proteínas y, en la parte más externa, hay una capa similar a la cera resistente al agua. El quitosano y la fibroína se combinan para dotar al esqueleto de rigidez (alas) o elasticidad (articulaciones)”, explica el científico. Para ilustrar estas propiedades, el investigador cita el caso del Rhodnius Prolixus, un insecto común en América Central y Sudamérica que “es capaz de controlar su rigidez, como cuando se infla para absorber sangre de otras especies”.

Así, el investigador reprodujo esta misma estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un shrilk que posee una fuerza que duplica a la del plástico —120 MPa— y, además, es biodegradable.

“A raíz de la publicación, recibimos muchas llamadas de empresas interesadas en implantar el material”, explica el científico. Por un lado, la industria quiere reducir la dependencia del plástico. Y, por otro lado, empresas médicas están interesadas en aplicaciones que van desde cura de hernias, sutura reabsorbente, pegamento quirúrgico o piel artificial. Sin embargo, había un problema con la seda, que “encarecía mucho el proceso para finalidades industriales”, explica el científico.

El equipo de Javier Fernández trabajó para reducir el coste en la rama industrial y, finalmente, dio con la fórmula exacta para crear un quitosano, sin seda, que reproduce a la perfección sus características naturales. Esta segunda publicación tuvo lugar en 2013, también en la revista científica Advanced Functional Materials.

El investigador insiste en que no están creando un nuevo material. "Empleamos técnicas de microelectrónica y nanotecnología para diseñar la estructura y las propiedades extraordinarias que posee el quitosano en la naturaleza para poder, así, destinarlo a otras aplicaciones”, explica.

Un tesoro en la basura

Una de las principales ventajas del material es que el quitosano es muy barato. “Tradicionalmente, lo hemos usado como un desecho”, dice el investigador. “Es el caso de cabezas y caparazones de gamba recogidos por la industria pesquera que, en su mayoría van directo a la basura. Además, es muy fácil de conseguir, ya que es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa”, añade.

Una vez en el laboratorio, el quitosano llega en forma de polvo o escamas, similares a un cereal de desayuno. Se le añade agua y ácido acético para conseguir su disolución. “Ahora bien, lo que queremos es conseguir que el quitosano recupere su estructura y propiedades naturales partiendo de esa disolución”, explica el científico.

Así, el proceso requiere una segunda fase en la que se evapora la disolución “de forma muy controlada”. “Hay un tiempo exacto en el que la disolución se convierte en un cristal líquido, que al tacto se parece mucho a la plastilina, de manera que fluye pero conservando moléculas de cristal”, detalla Javier Fernández. Según el grado de evaporación, la mezcla poseerá unas propiedades más líquidas o viscosas.

Posteriormente, un tercer trabajo académico publicado a principios de 2014 en Macromolecular Materials and Engineering, ahonda en las posibilidades del quitosano como material para imprimir grandes estructuras en 3D y hacer la producción escalable. Sin embargo, a día de hoy, esta técnica requiere que las empresas modifiquen su proceso productivo, con lo que esperan un mayor desarrollo para terminar de incorporar el quitosano definitivamente.

A la sombra del plástico

Ante tantas aplicaciones del quitosano y los beneficios de su coste, ¿por qué su estudio no ha explotado hasta ahora? El investigador español recuerda que el quitosano se descubrió en el siglo XIX y que, a principios del XX, se investigaron sus propiedades hasta el punto que la empresa química DuPont conserva patentes de esa época.

No obstante, la introducción del plástico, un producto que el investigador califica como “el material del siglo XX”, hizo que se detuviera la investigación en quitosano y otros materiales. No fue hasta los años 70 del siglo pasado, a raíz de la preocupación por los materiales sostenibles, que se recuperó esta rama de la ciencia. “Hemos rescatado un material olvidado para tratar de usarlo como lo hace la naturaleza y de acuerdo con el medio ambiente”, sentencia el investigador.

El científico dice que “aproximadamente en un par de años” la producción de quitosano puede ser a gran escala. Aun así, añade que “el uso de bolsas de plástico es algo que se podría solucionar fácilmente desde el punto de vista legislativo, ya que la sociedad no tendría muchos problemas en usar bolsas de tela”. En cambio, el uso del plástico a más alta escala “sí que requiere de un desarrollo tecnológico con nuevos materiales que no tengan impacto medioambiental”.

De ahora en adelante, y ya instalado en Singapur, Javier Fernández seguirá perfeccionando las aplicaciones del quitosano. Asegura, de todas formas, que seguirá en contacto con Harvard y el MIT. En este sentido, antes de su marcha, cerró una colaboración con el departamento de Neri Oxman, profesora del Media Lab del MIT.

Fuente: El País / Carlos Betriu

Semillas de calabaza, por la salud de los hombres

Para disminuir riesgos de padecimientos prostáticos, estudiantes desarrollaron un producto a base de semillas de calabaza.


Para disminuir riesgos de padecimientos prostáticos derivados de la disminución de zinc por la edad, estudiantes mexicanos desarrollaron un producto de leche vegetal a base de semillas de calabaza, que aporta más del 11 por ciento requerido por el ser humano diariamente.

El producto se denomina Prostazinc, y obtuvo el primer lugar en un Certamen de Alimentos Innovadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una institución educativa de México.

Karina Castro Rodríguez, integrante del equipo ganador y estudiante de Nutrición, explicó que las semillas de calabaza contienen una variedad de fitoesteroles y antioxidantes que son compuestos vegetales que pueden captar radicales libres, además de que benefician al hígado y a los sistemas cardiaco e inmunológico.

No obstante sus múltiples beneficios, Castro Rodríguez dijo que el producto se enfocó en la salud de la próstata de los hombres mayores de 40 años, en virtud de que en la medida que disminuye el zinc en su cuerpo, también se reduce la testosterona e incrementa la actividad de la enzima 5 alfa reductasa, que junto con otros factores, provoca el agrandamiento de la próstata, conocido también como hiperplasia benigna prostática.

Katia Carolina Pozos Quiroz, también del grupo que desarrolló el Prostazinc, indicó que la leche de calabaza podría ser incorporada en el desayuno o en la cena de una persona de 35 años, además se puede consumir por quienes son intolerantes a la lactosa, porque la base de esta bebida es agua.

En la elaboración del producto utilizaron piloncillo como endulzante, porque a diferencia de la azúcar refinada, posee las propiedades y los minerales de la caña de azúcar, como son calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro y fósforo, así como ácido ascórbico.

Para desarrollar este producto se realizó una investigación en nutrición química y referencias de fitoterapia, por lo que no descartan realizar estudios más profundos sobre los efectos benéficos de la leche de semilla de calabaza en la salud humana, para comercializar Prostazinc.

El alumno Carlos Eduardo Pozos Quiroz informó que en 2005 se presentaron aproximadamente 64 mil citas en el sistema de salud de México relacionadas con problemas de la próstata, que es la segunda causa de consultas en institutos de urología y la primera causa de intervención quirúrgica en el país.

Por ello, agregó, “nuestro interés de desarrollar este producto con el fin de que sea un suplemento preventivo económico y de fácil acceso”.

Otra integrante del equipo, la estudiante Elizabeth Ramos Bautista, destacó que ya trabajan en una presentación en polvo con saborizante.

Tomado de.

El pez de la sanación

Una investigadora mexicana descubrió que las células de un pez tienen la capacidad de combatir enfermedades.

Síguenos:

Las células fueron primero descubiertas por el japonés K. Moro, en ratones y humanos, y ahora, la mexicana Ruth Lizzeth Madera Sandoval logró el descubrimiento en la carpa común.
El hallazgo se trata de células linfoides asociadas al tejido graso (FALC, por sus siglas en inglés), las cuales generan citosinas, unas pequeñas sustancias que propician una función inflamatoria o antiinflamatoria, implicadas en muchos procesos del sistema inmune -el que permite a los humanos defenderse de lo extraño que ingresa al organismo-.
Entre las funciones de las FALC destaca la defensa contra parásitos o helmintos intestinales, que ingresan a nuestro organismo. Las FALC hacen que las células se inflen y expulsen a los helmintos.
Las células linfoides, expone Ruth Lizzeth Madera, convocan a otras, un subgrupo de células sanguíneas llamadas eosinófilos, que tienen gránulos que matan a los gusanos y demás parásitos que normalmente se encuentran en el intestino.
Otra propiedad de las FALC es que pueden combatir enfermedades alérgicas como el asma.
Ruth Lizzeth, estudiante de maestría en el Instituto Politécnico Nacional, resalta que su descubrimiento es una aportación de la ciencia mexicana al mundo.

www.relatedscience.com

viernes, 6 de marzo de 2015

Las enfermedades raras: complejas y de difícil diagnóstico

En Colombia las estadísticas sobre este tipo de alteraciones son pobres, no existen. A ciencia cierta no se sabe cuántos colombianos padecen Enfermedades Raras, ER, mucho menos se tiene identificada la población vulnerable y peor aún, hay un alto índice de desconocimiento médico para diagnosticarlas a tiempo.

En Colombia se define una enfermedad como rara, cuando afecta a una persona entre cinco mil o menos.

Te presentamos la siguiente infografía sobre enfermedades raras. 






jueves, 5 de marzo de 2015

Día mundial de la eficiencia energética

Desde 1998, tras la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Viena, se acordó reconocer cada 5 de marzo como una fecha para la reflexión ciudadana sobre los usos eficaces y racionales de la energía. Si bien a fines de siglo pasado la preocupación mayor –reflejada en la temática de la conferencia- era el eventual agotamiento de los combustibles fósiles, ese punto aún no ha quedado del todo laudado, pero ha cedido terreno a la problemática del enfrentamiento del cambio climático, algo donde el uso de la energía tiene vital relevancia.

Síguenos:
Twitter
Facebook
G+

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el 5 de marzo. Es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos. 

Docente caleña inventó material capaz de recuperar huesos fracturados

La Universidad Autónoma de Occidente acaba de obtener la patente para desarrollar y comercializar la revolucionaria sustancia.

Imagine por un momento que sufre un accidente a gran velocidad en motocicleta o se cae mientras baja unas escaleras y, como reflejo, se apoya en sus manos y sufre fracturas completas en ambas muñecas.
Esa rotura de radio distal requiere una cirugía en la que se extraiga la sección de alguno de sus huesos, para hacer un injerto que supla la parte faltante. Otra opción sería recurrir a un banco de huesos, donde le implantarían el tejido óseo de un muerto. Y la tercera alternativa para solucionar esa fractura sería un injerto de hueso de animal.


Ahora imagine que hay una cuarta opción y que a partir de una sustancia presente en el caparazón del camarón, se originó una mezcla capaz de regenerar y rellenar los huesos.

“El biocompuesto se forma al mezclar un material cerámico llamado fosfato tricálcico, que permite el crecimiento óseo y tiene la propiedad de biointegrarse al tejido óseo normal, y un material polimérico llamado Quitosano que tiene propiedades regenerativas a nivel de estímulo de la cicatrización”, explicó Sandra Arce, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y gestora del nuevo material. 


Arce dijo que este proyecto surgió hace siete años mientras cursaba una Maestría con énfasis en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Valle. “En ese momento me interesé en buscar materiales que pudieran ser aplicados en el tejido óseo humano y que lograran regenerarlo”, aseguró.

Para llegar a una aplicación de este biocompuesto en humanos, Arce explicó que primero se debieron hacer intervenciones en tibias y crestas ilíacas de conejos y cráneos de ratas, donde se vieron los avances en la absorción del material y la generación de nuevo tejido óseo.

“En ese momento, junto al implantólogo oral, Carlos Valencia, procedimos a hacer injertos del material en 60 alvéolos (compartimientos de los huesos a los que se adhieren los dientes) para evitar la reabsorción del tejido óseo y que los pacientes tuvieran suficiente tiempo para ponerse una prótesis más adelante”, indicó la investigadora.

Actualmente, el biocompuesto está siendo parte de un experimento en un grupo de 15 pacientes que tienen fracturas del radio distal.

“Durante la primera fase del proyecto no hemos tenido alergias, infecciones ni reacciones locales a esta sustancia. Por el contrario, hemos notado que estas fracturas van evolucionando muy bien”, destacó el ortopedista y traumatólogo del Centro Médico Imbanaco, Andrés Machado.

“La importancia de este trabajo es inmensa, no solo a nivel regional, sino nacional, porque a partir de este material podremos diseñar otros desarrollos que seguramente van contribuir al mejoramiento de la salud de las personas”, sentenció Machado.
Producto patentado

A mediados de febrero, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó la patente de invención a la Universidad Autónoma de Occidente del biocompuesto para regenerar tejidos óseos, producido a partir de la investigación de los profesores Arce y Valencia.

Esta licencia le da la exclusividad a la institución educativa para producir y comercializar esta solución durante 20 años.

Para Magdalena Urhán, directora de investigaciones y desarrollo tecnológico de la UAO, el resultado de este proyecto de investigación es destacable no solo por su valor innovador, sino porque será un material de uso social.

“Esta patente es muy valiosa porque la gente no tendrá que recurrir a soluciones importadas y de alto costo, sino que tendrá acceso a un producto nacional que ayuda a la regeneración de los huesos, con un precio muchísimo más económico”.

Urhán indicó que, aunque no hay una fecha establecida, la comercialización de este biocompuesto está en trámite.

Se espera que el próximo paso para este biocompuesto sea la aplicación en pacientes que se realicen procedimientos estéticos.


Redacción: Oswaldo páez / El País.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Para la defensa de tu tesis

Por: Related Science
www.relatedscience.com

Síguenos: 
Facebook
Twitter




Despúes de un arduo trabajo en la redacción de tu tesis doctoral se te presenta el gran paso: la defensa. Es un momento en el que tus habilidades comunicativas saldrán a flote y deberás perfeccionarlas para aplicarlas de la mejor manera. Recuerda que todo comunica y es importante que proyectes y pocisiones una imagen acorde con tu trabajo de tesis. Hoy queremos compartir contigo algunos consejos para que prepares tu defensa. 

  • Define herramientas de apoyo a utilizar: normalmente se utiliza Power Point, atrévete a utilizar otras herramientas para realizar presentaciones. Puedes combinar herramientas y obtener una presentación innovadora y de calidad. Algunas aplicaciones para esto son: Prezi, Emaze, Slideshare, Powtoon y Video Scribe. Recuerda que las diapositivas son un elemento de apoyo, trata de optimizar el lenguaje y optar por infografías u otros elementos que al combinar palabras y gráficos permitan una lectura amena y completa. Tu público es diverso y debes hacerte entender. Comprendemos que debes presentar mucho texto, pero ¿por qué no presentar los contenidos de una forma más resumida? obviamente, siempre y cuando lo puedas resumir o graficar. Prueba también dando memorias al público u otro material informativo, no porque te de más puntos, sino porque es bueno tener en cuenta al público y hacer de tu defensa un evento memorable y que sirva de ejemplo a otros. También puedes probar con algunos suvenires, algo simple y de bajo costo pero que le de altura a tu evento y obtengas recordación. Averigua qué versión de software se utiliza en el auditorio donde realizarás tu presentación y si aplicarás publicaciones online, averigua por el servicio de internet.
  • Diseña un esqueleto de contenidos para tu presentación: tal como se debe realizar con un libro, diseña la tabla de contenidos de tu presentación, es un borrador para ti, de esta forma ubicarás de una manera más sencilla los diferentes temas en las diapositivas o herramientas de apoyo que utilices.
  • Aplica una plantilla institucional para tu presentación: recuerda que la imagen es importante para el posicionamiento. No sobrepongas imágenes u otro tipo de contenido que pueda distorsionar los isosímbolos o logotipos presentados. Ten en cuenta la forma correcta de ubicar los logosímbolos, protocolo que hay que respetar. Selecciona una tipografía legible, igualmente los colores que usarás.
  • Diseña tu lista de preguntas: nadie conoce mejor que tu la tesis que presentarás. Pónte en el rol de juez y diseña una lista de preguntas que creas podrán serte realizadas. Ten en cuenta las preguntas capciosas y "tírate duro" a tí mismo.
  • Escucha otras defensas: nada mejor que tener ejemplos de los cuales aprender. Asiste a otras defensas doctorales y revisa cómo presenta los contenidos, cómo se realiza la introducción a cada tema, las fortalezas y debilidades del expositor. Identifica que NO quieres proyectar en tu defensa y aplica correctivos a tu plan de presentación si es necesario.
  • Ensaya varias veces tu exposición: realiza ensayos de tu presentación frente a amigos, compañeros, colegas. Solicita un espacio en tu grupo de investigación para realizar tu ensayo. Pídele a tus espectadores que realicen preguntas, tal como lo harán tus jueces. Refuerza temas que evidencies están débiles y si es necesario dedica un poco más de tiempo para preparar las diapositivas que te sean más complejas al momento de hablar. Dentro de los ensayos pide a un oyente que tome el tiempo, es importante que lo administres bien. Cada ensayo y pregunta te prepararán para el gran día.
  • Grábate y evalúate: ensaya frente a una cámara y evalúa tus movimientos, las palabras o muletillas que utilizas, el manejo del espacio, el volumen y tono que aplicas. Cada elemento de la oratoria debe ser manejado. Recuerda que debes mirar a todo el público, no sólo a los jueces. Para esto puedes dar algunos pasos o girar la cabeza en media luna cubriendo el auditorio. Comparte la grabación con compañeros y colegas para que ellos te den sus observaciones. Todo tipo de retralimentación es bienvenida.
  • Prepara tu vestuario: no importa si eres hombre o mujer, recuerda usar prendas cómodas y que reflejen una buena presentación. En mujeres nada de minifaldas o transparencias que desvien la atención del público. Ten en cuenta tips para verte mejor de acuerdo a tu talla, altura, color de piel y clima del lugar donde realizarás tu presentación.
  • Realiza lista de chequeo: apunta en una lista todo lo que deberás tener preparado para el gran día. Realiza también una visita de avanzada si no conoces el lugar de tu presentación, de esta forma estarás preparado para manejar el espacio y estarás familiarizado con las herramientas del aula o auditorio, también podrás conocer su distribución, calidad de luz y si cuenta con aire acondicionado (esto podrá influir para tu vestuario).
Recuerda también no descuidar tu dieta y el tiempo de descanso, sabemos que es mucho trabajo el que debes realizar pero tu cuerpo requiere estar bien y preparado para la defensa.

Por último, prepara una botella o vaso con agua a temperatura ambiente, esto te ayudará a aclarar la voz y manejar la presión. 

También te puede interesar:

Lista de apoyo para planear y desarrollar un evento


Para planear un evento








La mandíbula de nuestro antepasado más antiguo

Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos. 
 

Foto del 'homo' más antiguo hallado en Etiopía.
 
 
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fueses realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.

El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.

Sin duda, lo más sorprendente es la propuesta de un ejemplar del género 'Homo' de 2,8 millones de años de antigüedad. Muchos de los mayores expertos del mundo en este campo, si hubieran tenido que apostar a una fecha para el origen del género antes de esta publicación en 'Science', hubieran dicho 2,4 o 2,5 millones de años como máximo. Y, a la luz de este trabajo, hubiesen perdido su dinero. El hallazgo en Afar (Etiopía) de una mandíbula con dos dientes y tres molares con rasgos primitivos parecidos a los de 'Autralopithecus' en la parte anterior y morfologías pertenecientes al linaje 'Homo' en la posterior.

Los autores no se atreven a afinar hasta llegar a proponer a qué especie pertenece debido al pobre estado de conservación y, de momento, lo han denominado como individuo LD 350-1. "El registro fósil de los homínidos de cronologías entre 2,5 y 3 millones de años es aún muy pobre", según el autor Erin DiMaggio, de la Universidad de Penn State (EEUU). "Pero la datación de LD 350-1 es fiable. Hemos usado varios métodos de datación, como el análisis radiométrico de cenizas volcánicas, y todo indica que tiene entre 2,75 y 2,8 millones de años", asegura el investigador.

"Es un hallazgo espectacular", afirma Manuel Domínguez-Rodrigo, codirector del Instituto de la Evolución en África (IDEA), apoyado por la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Exteriores. "Está claro que es una nueva especie, pero no es posible describirla con esa conservación".

Sin embargo, otros autores como Juan Luis Arsuaga, codirector del Yacimiento de Atapuerca, ponen en duda el hecho de que se trate de un individuo del género 'Homo'. "Lo más antiguo que tenemos que es claramente un 'Homo' es un paladar llamado AL-666 que encontró Donald Johanson, el descubridor de Lucy. Y tiene 2,3 millones de años", sentencia.
 
 
Síguenos:

Grupos de investigación y relaciones públicas

Por: Related Science
www.relatedscience.com


Síguenos:  
Twitter
Facebook
Facebook page

 
Las relaciones públicas son esenciales en cualquier tarea humana, es por esto que para el trabajo en divulgación y comunicación de los grupos de investigación se convierten en una herramienta indispensable para contactar con sus públicos de interés.

Empresarios, investigadores, comunidad, pacientes, entre otros, son algunos de los públicos con los que un grupo de investigación debe establecer contacto y comunicación periódica. 

Pensar en campañas de comunicación y relaciones públicas para grandes compañías comerciales es algo normal, sin embargo para los grupos de investigación no lo es tanto. Recientemente, con el auge de los social media, se ha evidenciado el poder de la aplicación de una comunicación estratégica a través de los medios institucionales. 

Poco a poco los grupos de investigación están aplicando planes de comunicación y reconocen la importancia de una gestión estratégica en sus diferentes medios. No se promociona o se posiciona únicamente contando con perfiles de social media, es importante que las actividades diarias en dichos medios respondan a un objetivo y sus contenidos sean pensados para generar tráfico y promover la marca o grupo de investigación. 

¿Por qué es importante aplicar las relaciones públicas y la comunicación estratégica entre los grupos de investigación?


  • La investigación debe salir del laboratorio y estar diseñada para todos, no únicamente para científicos. Recordemos que la comunidad y su desarrollo son la razón de ser de la ciencia.
  • Los investigadores requieren establecer relaciones con otros grupos de investigación, empresas, el estado y la comunidad. 
  • La ciencia debe posicionarse y promoverse haciendo visible y común sus hallazgos y avances.

 

 

Lista de apoyo para planear y desarrollar evento

Por: Related Science
www.relatedscience.com
Facebook 
Facebook page

Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que  el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito compartimos algunas actividades que debes tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación de tu evento.




En esta entrada podrás encontrar especificaciones de cada punto. 
Especificaciones para planear un evento

Recuerda que brindamos apoyo en comunicación estratégica para tus eventos (académicos, institucionales, de negocios, entre otros).

Bacteria mortal escapa de laboratorio secreto norteamericano

Las autoridades de Luisiana (EE.UU.) informaron que una bacteria peligrosa, y potencialmente mortal, logró escapar de un laboratorio de alta seguridad en un centro de investigación del país.

Según el diario ‘USA Today’, los especialistas aseguran que la ‘fuga’ de la bacteria Burkholderia pseudomallei del Centro de Investigación Nacional de Primates de Tulane, ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Nueva Orleans, no representa ningún riesgo para la sociedad, pero el alcance de la contaminación sigue siendo desconocido.

La bacteria, que se origina principalmente del sudeste de Asia y el norte de Australia, puede transmitirse a los humanos y animales a través del contacto con el agua o el suelo contaminado. Ha sido clasificada como “un agente bioterrorista potencial”.

El incidente probablemente tuvo lugar en noviembre pasado en el centro cuando los científicos estaban trabajando en desarrollar una vacuna contra la bacteria. Las autoridades afirman que el patógeno no ha sido detectado en terrenos al aire libre de la instalación. No obstante, cuatro monos mantenidos en jaulas al aire libre se contagiaron, y dos de ellos tuvieron que ser sacrificados.

Además, un inspector federal se enfermó después de visitar las instalaciones, aunque no está claro si estuvo expuesto a la bacteria antes de su visita en uno de sus viajes al extranjero.



(Tomado de Russia Today)