Mostrando entradas con la etiqueta paper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paper. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Consejos para escribir un buen abstract científico



Related Science: Consejos para escribir un buen abstract científico
El abstract tal vez sea una de las secciones más importantes de un documento científico. Es lo que aparecerá en las bases de datos bibliográficas y tu oportunidad de mejorar el posicionamiento del mismo en los resultados de una búsqueda gracias al uso de palabras clave. Redactarlo no es tarea fácil, requiere reconocer las ideas más importantes de tu investigación para expresarlas en aproximadamente 250 palabras, enfatizando en nuevos e importantes aspectos del estudio, así mismo Juega un rol muy importante tanto a la hora de informar como al atraer la atención del lector y moverlo a citar el artículo. 
 
A continuación compartimos algunos consejos para que redactes un gran abstract que complemente de manera genial tu paper.

>>> Antes de empezar:
  • Define tu objetivo: si es para enviar tu artículo a una revista científica, para solicitar una beca, escribir una propuesta para hacer un libro o capítulo, para completar tu tesis, solicitar presentar tu investigación en una conferencia… Esto porque definitivamente definirá la estructura de tu abstract.
  • Averigua las condiciones de la institución: cada institución o evento tendrá una serie de normas de estructura y extensión de los abstracts. Tienes que ser consciente de que debes respetar estrictamente a estos criterios.
  • Conoce tu audiencia: es importante para que estructures de una mejor manera tu texto, recuerda que debe ser comprensible para el público en general.

>>> Para la redacción:
  • No incluyas citaciones ni bibliografía en tu abstract científico: como norma general no incluyas bibliografía a menos que sea especialmente importante.
  • Lenguaje no demasiado técnico: al contrario que en otros ámbitos debes tratar de alcanzar la máxima audiencia posible, tanto experta como profana. Por esta razón usa un lenguaje no demasiado técnico, claro y conciso.
  • No definas conceptos: para eso ya está el documento original.
  • No incluyas información que no está en tu estudio: tu abstract deberá ser lo más representativo posible de lo que alguien podrá encontrarse en tu paper. No añadas nada que no esté escrito en él.
  • Lo relevante antes que lo irrelevante: la mayoría de las veces los abstracts se leen de pasada por lo que tan sólo tienes 2 segundos para captar la atención. Si tu objetivo es que otros investigadores lean tu artículo deberás darles lo que quieren cuanto antes. Con este objeto, incluye la información más relevante de tu estudio y que crees que a otros científicos les gustaría encontrar. 
  • No repitas el título en el texto: tu abstract tiene que ser independiente y “exclusivo”, no vuelvas a incluir el título en el contenido del mismo.
  • Evita las primeras personas del singular y del plural: redacta en tercera persona.
  • No uses acrónimos, abreviaciones ni siglas: no se recomiendo usar abreviaciones; sin embargo, puede que en ocasiones sea necesario ya que el concepto abreviado sea una palabra clave (ej. TDAH) y por espacio. En este caso, recuerda que la primera vez que enuncies un acrónimo deberá estar especificado qué significa.
  • Usa nombres genéricos: no uses nombres de marcas comerciales, usa nombres genéricos.
  • De lo viejo a lo nuevo: guía a tus lectores como si de una historia se tratase.
  • Resultados exactos: evita dar los resultados de forma subjetivo con expresiones como “mucho”, “muy”, “significativo”. Da cifras exactas y recuerda siempre poner las unidades de medida.
  • Buena ortografía y gramática: ni que decir, esto tiene que estar perfecto.
  • Usa la economía del lenguaje: administra bien el lenguaje, aplica elementos catafóricos y anafóricos.
  • Completo, conciso, claro y cohesionado: tu abstract debe estar lo suficientemente detallado pero bien sintetizado; por otro lado, debe ser claro y no dar lugar a dudas, su estructura debe estar bien enlazada.
  • Al grano: no te vayas por las ramas con expresiones innecesarias.
  • No uses figuras: los abstracts no incluyen gráficas, tablas, diagramas, ecuaciones…
  • Tu abstract tiene que funcionar de forma independiente: tiene que poder sostenerse por sí mismo sin apoyo del texto completo.
  • Cumple las normas: si tienes restricciones impuestas de forma externa, cúmplelas al 100%.
  • Misma estructura que tu estudio: sigue la misma secuencia de apartados que en tu investigación original.
  • Longitud de 250 palabras: normalmente esta será la extensión adecuada si no hay imposiciones. De otra forma, si tienes dudas puedes tener en cuenta la siguiente información:
> Para un editorial o carta al director: 30 palabras o menos
> Para una comunicación breve: 100 palabras o menos
> Para un documento o artículo breve: 150 – 200 palabras o menos
> Para un documento o artículo largo como para un capítulo de un libro: 250 palabras o menos
> Para tesis o libros: 300 palabras o menos


Ten en cuenta
Es preferible escribir el resumen inmediatamente después de haber terminado el paper, teniendo en cuenta la información relevante de tu investigación, el propósito, los mayores hallazgos y las conclusiones principales. No olvides enfatizar en nuevos e importantes aspectos del estudio. 

jueves, 21 de mayo de 2015

Buscadores de citas y artículos relacionados con tu paper

Twitter
G+


 
Antes de escribir un artículo científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado lo que otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean y qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación e identificar aquellos con alto impacto científico. 

A continuación compartimos algunos buscadores que te serán útiles al momento de revisar citas y artículos relacionados con tu estudio.

1. SpringerLink - http://link.springer.com/ 
SpringerLink es una plataforma de búsqueda gratuita desarrollada  por la  gran editorial global y científica Springer.  El sitio alberga  casi 5 millones de documentos, incluyendo libros electrónicos, revistas y obras de referencia.  Los usuarios no registrados pueden buscar en SpringerLink de forma gratuita, mediante un acceso para invitados, sin embargo, el contenido del texto completo en la plataforma está detrás de un muro de pago. Los artículos de acceso abierto, publicados a través de la división de la compañía encargada de esto,  también estarán disponibles desde la plataforma de SpringerLink.

La plataforma cuenta con un grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales.



2. Science Research - http://scienceresearch.com/scienceresearch/ 
Science Research es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza avanzada “tecnología de búsqueda federada” valiendose de las tecnologías  Deep Web para ofrecer resultados de calidad.


3. LRC Virtual - http://www.virtuallrc.com/
El Centro de Recursos para el Aprendizaje Virtual para búsquedas permite  consultar los sitios web de información académica. Esta búsqueda está supervisada por profesores y  profesionales de las bibliotecas de todo el mundo, y permite compartir grandes recursos para los proyectos académicos.


4. HighBeam - http://www.highbeam.com/
Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y estudiantes  a miles de artículos e investigaciones publicadas por fuentes fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea con textos, revistas especializadas y académicas.

El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de búsqueda por nombre de autor, evento y tema. La plataforma permite guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Dentro de sus proveedores de información están diarios como el Washington Post y el Washington Times. En su página principal publica una selección de los artículos más relevantes en las diferentes disciplinas.


5. Academia.edu - https://www.academia.edu/
Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos que se comparten en el sitio. El sitio también ofrece noticias sobre tecnología, aplicaciones, cursos,  enlaces a páginas de noticias, blogs e historias personales. Además cuenta con una bolsa de empleos.


6. Google Académico - https://scholar.google.ca/schhp?hl=es
El sitio permite navegar por las 100 principales publicaciones de los últimos quince días en varios idiomas. Los usuarios pueden acceder a temas de diferentes disciplinas como ciencias médicas,  químicas, matemáticas, sociales, físicas, humanas e ingenieriles entre otras. Los autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones académicas en el portal. Las fuentes de estas publicaciones incluyen universidades, comunidades y editoriales académicas e información de otros sitios de internet.


7. JURN  - http://www.jurn.org/#gsc.tab=0
JURN es un buscador científico que indexa 4.164 revistas electrónicas a libre acceso en las artes y las humanidades. JURN es fundamentalmente un índice de revistas electrónicas de acceso abierto. La mayoría de los diarios o revistas indexadas son de “acceso abierto” o disponibles a “full-text”. JURN también indexa las que ofrecen contenido significativo de texto libre (por ejemplo: todas sus reseñas de libros o algunos de sus antiguos archivos), sin la necesidad de registro u otras barreras.


8. RefSeek - http://www.refseek.com/
Es un motor de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a más de mil millones de documentos de fuentes como enciclopedias, libros, revistas, artículos, tesis, además de otras plataformas digitales. El sitio filtra los resultados y evita enlaces patrocinados y resultados comerciales.


9. BASE - http://www.base-search.net/
Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados.


10. ERIC - http://eric.ed.gov/
El Centro de información de recursos educativos ERIC (Education Resources Information Center), del Instituto de Ciencias de la Educación, es una enorme base de datos que cuenta con la opción de búsqueda avanzada y la posibilidad de enviar nuestros artículos para que puedan ser indexados en la base de datos.


11. World Wide Science - http://worldwidescience.org/
Posee una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la que el usuario puede introducir una consulta en determinado lenguaje para que sea traducida y enviada a cada uno de los portales y bases de datos de World Wide Science.


12. Scielo - http://www.scielo.org/php/index.php
Fue desarrollada para dar visibilidad y acceso a la literatura científica que se realiza especialmente en América Latina y el Caribe.


13. CERN Document Server  - http://cds.cern.ch/
De este organismo se desprende el Document Server que da acceso a artículos, reportes y contenido multimedia gratuito, que además cuenta con una guía muy amplia de recomendaciones sobre los términos de búsqueda.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida con la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que respondía al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo.


14. Ciencia http://ciencia.science.gov/
Puede indexar más de 60 bases de datos y 200 millones de páginas con información científica para mostrar los resultados por subtemas, autores o fechas.

Evidentemente, la investigación nos ayuda a mejorar el estudio, porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. La finalidad de la investigación radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos, es también el modo de llegar a elaborar teorías.


También te podría interesar:

¿Cómo escribir un artículo científico o paper?

Los cien pecados de la presentación de artículos científicos


miércoles, 20 de mayo de 2015

Los cien pecados de la presentación de artículos científicos



Twitter
G+




Los investigadores tienen la importante actividad de comunicar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica para su discusión, citas y revisiones posteriores. El medio más común para este fin es el artículo científico. Escribir un artículo científico no es tarea fácil ya que hay que tener en cuenta varios aspectos al momento de redactarlo. A continuación compartiremos los pecados en los que no debes caer al momento de elaborar tu paper o artículo científico.

Fase conceptual de la investigación 


1. El tema del artículo tiene baja prioridad para los objetivos de la revista.


2. La información presentada es de conocimiento común o antiguo; no aporta elementos nuevos u originales al área de interés. 


3. El artículo muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. 


4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos. 


5. Los objetivos del estudio no se exponen en forma clara y concreta. 


6. No se establecen definiciones precisas para los términos importantes que se utilizan a lo largo del texto. 


7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de la revista. 


8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que permitan al lector entender la exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del estudio. 


9. El marco de referencia conceptual está ausente. 


10. La investigación no se basa en un marco teórico o conceptual que al revisar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior.


11. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para el objetivo de la investigación. 


12. El diseño utilizado no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema de investigación. 


13. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos disponibles para el estudio. 


14. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético. 


15. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral. 


16. El diseño utilizado no produce resultados aplicables. 


17. Las variables no se definen adecuadamente. No se diferencian variables independientes de variables dependientes; variables intermedias y variables de control, entre otras. 


18. La clasificación de categorías de las variables es deficiente, lo cual permite el paso de un paciente de un grupo a otro grupo que no le corresponde, o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados (inferencia). 


19. Los indicadores para medir las variables son inadecuados, o no tienen validez o confiabilidad conocidos  (o no se usan medidas estándar). 


20. El artículo muestra una recolección general de información sin relación con las hipótesis que sirven de guía. 


21. Las hipótesis del estudio están mal formuladas. 


22. Las hipótesis formuladas no pueden ser sometidas a prueba por los métodos estadísticos estipulados por los investigadores. 


23. El artículo falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones. 


24. En la discusión no se resaltan los hallazgos principales del estudio, sus implicaciones, o se hace en forma pobre. No hay un análisis profundo al interior del propio estudio, ni se compara con otros estudios de la literatura. 


25. El artículo falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones. 


26. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema. 




Fase de desarrollo de la investigación 


27. La sección de material y métodos no proporciona información suficientemente clara y completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo. 


28. El texto del documento mezcla y confunde información sobre material y métodos con información sobre resultados.


30. No hay criterios de inclusión y/o de exclusión claros para las personas del estudio. 


31. No se aclara si la muestra realizada es probabilística o no probabilística. 


32. La muestra no es representativa de la población sobre la cual se pretende inferir los hallazgos. 


33. No se describe el cálculo de la muestra y sus requisitos. 


34. El tamaño de la muestra es inadecuado y no establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 


35. No se describen los procedimientos estadísticos a utilizar ni el nivel de confiabilidad. 


36. Las fuentes de información son inapropiadas o carecen de idoneidad.


37. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones. 


38. La información recolectada está desactualizada, obsoleta. 


39. El artículo contiene sólo la información muy preliminar de un estudio, que limita mucho el valor de los resultados y conclusiones. 


40. La metodología tiene problemas de validez interna y externa. 


41. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad. 


42. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos cuando el diseño utilizado lo exige. 


43. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la posibilidad de errores y ello no se explicita. 


44. En el artículo se utilizan indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para calificar y evaluar determinados fenómenos. 


45. Los resultados contienen información más bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminatoria. 


46. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo. 


47. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.). 


48. En el texto del artículo se repite la información de los cuadros y gráficas. 


Fase interpretativa de la investigación 


49. La información recolectada que se presenta no permite análisis estadístico.


50. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las técnicas basadas en la lógica y la estadística. 


51. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información. 


52. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a que los grupos no son comparables en lo que respecta a variables relevantes, como edad, género, etc.


53. El artículo carece de conclusiones. 


54. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos (resultados). 


55. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo. 


56. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los investigadores. 


57. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema. 


58. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula. 


59. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con animalesdonde se requiere certificación que se explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los comités de ética médica.

60. El artículo contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor incompatibles con las normas de respeto. 



Estructura del artículo


61. La estructura del artículo no corresponde a la de un documento técnico-científico. 


62. El artículo no sigue los requisitos del estilo Vancouver (IMRAD). 


63. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, de una clase magistral, pero no el de un artículo técnico-científico. 


64. El material contenido en el artículo se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado. 


65. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado. 


66. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo. 


67. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo. 


68. Los autores no envían la carta de confirmación del orden y la participación de cada uno de ellos. 


69. No se presenta resumen. 


70. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, en forma rápida y exacta, determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si proceden a leer el artículo en su totalidad.


71. El resumen es demasiado extenso o no tiene estructura.



72. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el texto.



73. El artículo no presenta las palabras clave. 



74. Los cuadros no se explican por sí mismos y repiten la misma información del texto; esto plantea problemas  de redundancia y desperdicia espacio en la revista.



75. Las figuras no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis.



76. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad. 



77. Las ayudas de presentación de los datos (cuadros, figuras, esquemas, etc.) no se numeran (con números arábigos) para su ordenamiento.



78. No se presentan referencias bibliográficas.


79. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas.



80. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor.



81. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente.



82. Las referencias no se citan en orden secuencial.



83. Las referencias bibliográficas están incompletas.



84. Las referencias son demasiado numerosas.



85. Estos siete pecados relativos a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, apoyar hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.



86. No se sigue el estilo Vancouver en la citación de las referencias.



87. No se incluye el summary (resumen en inglés).



Estilo del artículo


88. El estilo carece de claridad.



89. El estilo carece de concisión.



90. El estilo carece de originalidad.



91. El estilo carece de fluidez.



92. El estilo es verboso y difuso.



93. El estilo es pomposo y altisonante.



94. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el raciocinio en la expresión del pensamiento.



95. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño.



96. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de utilizar ambos, mezclándolos.



97. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al lector.



98. El estilo no se adapta a los lectores de la revista.



99. El estilo no cumple los requisitos de la revista.



100. El documento no cumple con las normas de ser material inédito.


Fuente: Colombia Médica Vol. 33 Nº 3, 2002 

También te podría interesar:

¿Cómo escribir un artículo científico o paper?