viernes, 29 de mayo de 2015

Viernes de cine y ciencia en casa

Twitter
G+

Se ha sido diseñado una levadura viva, que es parte humana y parte hongo, mostrando cómo, a pesar de mil millones de años de evolución que separa a los humanos de la levadura, las dos especies comparten cientos de genes en común. - See more at: http://bitnavegante.blogspot.com/2015/05/disenada-una-levadura-viva-parte-humana-hongo.html#sthash.xB5PWXXS.dpuf
Se ha sido diseñado una levadura viva, que es parte humana y parte hongo, mostrando cómo, a pesar de mil millones de años de evolución que separa a los humanos de la levadura, las dos especies comparten cientos de genes en común. - See more at: http://bitnavegante.blogspot.com/2015/05/disenada-una-levadura-viva-parte-humana-hongo.html#sthash.xB5PWXXS.dpuf

Para hoy te recomendamos "Creation".


Cotexto


Una obra que relata la lucha interior que vivió el naturalista Charles Darwin a la hora de publicar “El Origen de las Especies“, un trabajo que negaba la creación del universo por parte de Dios; un conflicto entre su vocación científica y el amor que sentía por su esposa, muy religiosa.

La película relata hechos reales así como otros ficcionados de la vida del naturalista Charles Darwin, centrados principalmente en la lucha interior entre su vocación científica que le impulsó a escribir "El origen de las especies" y la devoción que sentía por su mujer, profundamente religiosa, que veía con miedo una obra en la que se negase la Creación del Universo por parte de Dios. Así mismo la obra narra la especial relación que había entre Charles Darwin y su hija mayor, Annie (Martha West), quien sentía la misma pasión que su padre por el estudio de la naturaleza.


Ver película.



Se ha sido diseñado una levadura viva, que es parte humana y parte hongo, mostrando cómo, a pesar de mil millones de años de evolución que separa a los humanos de la levadura, las dos especies comparten cientos de genes en común. - See more at: http://bitnavegante.blogspot.com/2015/05/disenada-una-levadura-viva-parte-humana-hongo.html#sthash.xB5PWXXS.dpuf

miércoles, 27 de mayo de 2015

Cigarras: asesinas de bacterias

Twitter
G+

Un estudio reciente descubrió que las alas de estos insectos tienen la capacidad de romper la membrana celular de las bacterias.

La Psaltoda claripennis, comúnmente conocida como cigarra, es un insecto parecido a la langosta cuyas alas están cubiertas por una red hexagonal de nanopilares. Estos pilares, al entrar en contacto con una bacteria, rompen su membrana, ya que generan una gran tensión en la misma.

Elena Ivanova, de a Universidad de Tecnología Swinburne, en Australia, llevó a cabo un experimento para estudiar más a fondo esta peculiar característica de la cigarra. En el estudio, Ivanova irradió a bacterias con microondas para generar células que tuvieran diferentes niveles de rigidez en su membrana. Tras realizar diferentes pruebas, Ivanova y su equipo descubrieron que los nanopilares de las alas de las cigarras sólo pueden penetrar membranas suficientemente delgadas o suaves, sin embargo, la utilidad de tal descubrimiento no debe ser menospreciada.

Anne Marie Kietzig, ingeniera química de la Universidad McGill, en Montreal, sugiere que se debería comenzar a estudiar la posibilidad de elaborar materiales similares a las alas de la cigarra para aplicarlos sobre superficies públicas (como lo serían los barandales del transporte público) y así, reducir la transmisión de enfermedades infecciosas.

 

Vivimos los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra

Twitter
G+

“Defaunación del Antropoceno” comienzan a denominar los científicos a la era en la que vivimos y que constituye, según un estudio publicado en 'Science', el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra. En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas. Por eso, nuestra especie es la única que puede resolver el problema.

 

Un estudio publicado por la revista Science, dentro de un número especial titulado Fauna en desaparición -en el que se habla de los peligros de la reducción masiva de especies- alerta de que, aunque la biodiversidad actual del planeta es la mayor de la historia de la Tierra, puede estar llegando a un punto de inflexión y no para bien precisamente, pues el grado de pérdida y deterioro de la fauna terrestre es tal que podríamos estar viviendo “los primeros días de la sexta extinción masiva del planeta”, señala la investigación.

 

Portada del número en el que se presenta la publicación.


En general, se considera “extinción masiva” al período en el cual desaparece un número muy grande de especies. La extinción masiva más conocida de las cinco que ha sufrido nuestro planeta tuvo lugar hace 65 millones de años, y provocó la desaparición de los dinosaurios.


La diferencia entre aquellas extinciones y la que, según los científicos, se está dando ahora, es que esta la estamos provocando los humanos. Por eso, el autor principal de este artículo de Science, Rodolfo Dirzo, profesor de biología de la Universidad de Stanford (EEUU), la ha bautizado como “defaunación del Antropoceno”.


El primer término es un símil con el término “deforestación”. El segundo es un término propuesto por algunos científicos para sustituir al de Holoceno, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres. 

 

Datos presentados


- Desde 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido. Las poblaciones de especies restantes muestran una disminución promedio del 25%.

- La situación es igualmente grave para la vida de los animales invertebrados: del 67% de los invertebrados monitorizados, se ha registrado un descenso poblacional del 45%.  

- Los grandes animales (descritos como “megafauna”): elefantes, rinocerontes, osos polares y un sinnúmero de otras especies, se enfrentan a la mayor tasa de descenso, una tendencia que coincide con los eventos de extinción anteriores. Aunque estas especies representan un porcentaje relativamente bajo de los animales en situación de riesgo, su pérdida podría sacudir la estabilidad de otras especies y, en algunos casos, incluso la salud humana.

Por ejemplo, experimentos realizados en Kenia sobre pérdida de megafauna han revelado que, al desaparecer especies más grandes, aumentan los roedores y, con ellos, la abundancia de los ectoparásitos portadores de enfermedades que pueden afectarnos.  

- La población humana se ha duplicado en los últimos 35 años. En el mismo período, el número de animales invertebrados -tales como escarabajos, mariposas, arañas y gusanos- se ha reducido en un 45%.  

- Un 41% de los anfibios están amenazados.

- Un 17% de las especies de pájaros están en peligro. 

 

Una extinción avisada hace una década


Hace una década, en el año 2004, ya se alertó de que la Tierra estaba viviendo la sexta gran extinción masiva de su historia, la primera causada por una de las especies que la habitan; y que la desaparición de especies es la más severa de los últimos 50 millones de años.


Fue en un informe elaborado por el Earth Policy Institute, una institución norteamericana dedicada a promover el desarrollo sostenible, presidida por Lester Brown.


Entonces se advertía de que nuestras actividades hacen que, cada año, desaparezcan miles de especies de nuestro planeta, desde pequeños microorganismos a enormes mamíferos, sin que de muchos de ellos hayamos sabido siquiera de su existencia.


También se señalaba que el nivel de extinción alcanzado es entre 1.000 y 10.000 veces más rápido que el de los últimos 60 millones de años, durante los cuales el crecimiento de las nuevas especies ha sido más rápido que la desaparición de otras formas de vida, proceso que se ha invertido.


Este otro informe señaló por último que, merced al cambio climático –también provocado por las actividades humanas- el 15% de las especies animales y el 37% de las especies de plantas podrían desaparecer hacia 2050.


En 2008, otro trabajo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara, señaló igualmente que la Tierra está sufriendo su sexta extinción masiva de plantas y animales, con cerca del 50% de las especies en vías de desaparición.


Otros dos estudios en 'Science'


La plataforma Sinc informa, por otra parte, sobre el contenido de otros dos de los artículos que aparecen en el especial de Science.


Por un lado, habla del trabajo realizado por expertos de la Universidad de California y del proyecto Salud y Ecosistemas: Análisis de asociación (HEAL, por sus siglas en inglés) sobre los conflictos sociales que se derivarían de la disminución actual de la fauna.


Según los autores, la caza y la pesca comporta 400.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de euros al año) y es el sustento del 15% de la población mundial. Por ello, la pérdida de estos recursos ha provocado que las condiciones de trabajo se endurezcan, se amplíen las horas y se reduzcan los salarios mediante el tráfico de adultos y de niños. En África y Asia, por ejemplo, la pérdida de animales de caza y pesca ha endurecido las condiciones de trabajo y ha promovido la explotación infantil.


La tercera investigación publicada por Science ha sido liderada por Philip Seddon, investigador en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), y en ella se han valorado los esfuerzos humanos para reintroducir animales en entornos salvajes y recolonizar áreas donde ya habían desaparecido.


Para el científico, los lugares donde la gente aprecia más su patrimonio natural, como es el caso de Nueva Zelanda, suelen conservar mejor la biodiversidad. “Si las reintroducciones tienen lugar en el hábitat adecuado, incluso en zonas dominadas por el hombre, no solo se puede restaurar la especie, sino que también se restablecen las conexiones humanas con el mundo natural”, agrega.


En el trabajo también se han considerado las futuras técnicas de clonación que podrían recuperar especies extintas. “Se trata de una opción muy real que plantea muchos interrogantes acerca de la elección de los candidatos que se podrían recuperar o sobre si la capacidad de ‘resucitar’ ejemplares restaría importancia a la preocupación global de la desaparición de especies”, señala Seddon, de nuevo según Sinc.  

 

La necesidad de aplicar la inteligencia colectiva


Cuando desarrollamos la agricultura, hace 11.000 años, en todo el mundo había únicamente seis millones de personas; pero el crecimiento demográfico ha llevado en la actualidad a replegar la cubierta forestal del planeta en 16 millones de hectáreas, particularmente en los bosques forestales, donde el nivel de diversidad biológica es más alto. Los pantanos más ricos en especies también se redujeron a la mitad durante el siglo XX.


Esas son algunas de las consecuencias de la superpoblación humana, pero también de una deficiente gestión de los recursos. En este sentido, la mayor amenaza actual para la vida procede de la degradación de los hábitats, una situación que afecta al 90% de las especies más sensibles de la Tierra.


Entre las soluciones, Rodolfo Dirzo propone, en un comunicado de la Universidad de Stanford, reducir inmediatamente las tasas de transformación de los hábitats y la sobreexplotación, con enfoques adaptados a regiones y situaciones individuales.


Justin Brashares, autor principal del segundo estudio mencionado e investigador en la Universidad de California, ha señalado por su parte a Sinc que, para tratar el problema, sería preciso diseñar medidas que “reconozcan las áreas afectadas, identifiquen las partes interesadas y trabajen con los gobiernos locales mediantes acuerdos internacionales”.


Parecen coincidir, por tanto, los autores de los tres estudios (Philip Seddon hablaba de que en aquellos "lugares donde más se aprecia el patrimonio natural se suele conservar mejor la biodiversidad"), en la importancia del trabajo local para, uniendo piezas, obtener un resultado a gran escala.


Esta concepción de las soluciones resulta esencial, pues señala que en parte estaría en manos de todos –ciudadanos y responsables políticos de pueblos, ciudades o regiones, en colaboración con Gobiernos estatales- idear, impulsar, respaldar y colaborar en iniciativas que modifiquen este preocupante panorama. Como proponía el experto en gestión forestal y director de la empresa Mirlo Positive Nature, Yeray Martínez, a Tendencias21 en 2013, “la inteligencia colectiva podría salvar el medio ambiente”. Veremos si la ambición desmedida y su estupidez asociada no lo impiden. 

 

Referencias:


Rodolfo Dirzo, Hillary S. Young,Mauro Galetti, Gerardo Ceballos,Nick J. B. Isaac, Ben Collen6. Defaunation in the Anthropocene. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251817.

Justin S. Brashares, Briana Abrahms, Kathryn J. Fiorella, Christopher D. Golden, Cheryl E. Hojnowski, Ryan A. Marsh, Douglas J. McCauley, Tristan A. Nuñez, Katherine Seto, Lauren Withey. Wildlife decline and social conflict: Policies aimed at reducing wildlife-related conflict must address the underlying causes. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1256734.

Philip J. Seddon, Christine J. Griffiths, Pritpal S. Soorae, Doug P. Armstrong. Reversing defaunation: Restoring species in a changing world. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251818. 

Fuente: Tendencias 21

 

También te puede interesar:

lunes, 25 de mayo de 2015

¿Cómo atacan los linfocitos T a las células cancerosas?

Twitter
G+



Un equipo internacional de investigadores realizó un video que muestra cómo las células T citotóxicas cazan y eliminan a las afectadas por el cáncer antes de pasar a su siguiente objetivo. Empleando nuevas técnicas en el tratamiento de la imagen combinadas con la microscopía, se ha podido filmar estos procesos con imágenes multicolores y en 3D.
 
En los glóbulos blancos existe un tipo de leucocitos conocidos como linfocitos T citotóxicos, especializados en destruir las células tumorales y las infectadas por virus. Ahora, en un estudio publicado en la revista Immunity, investigadores de Reino Unido y de Estados Unidos consiguieron filmar este proceso.

La profesora británica Gillian Griffiths, directora del Instituto de Cambridge para la Investigación Médica y una de las autoras del estudio, puntualiza que dentro de todos los cuerpos humanos “se esconde un ejército de asesinos en serie –los linfocitos T– cuya función principal es matar una y otra vez".

Según el estudio, hay millones de células T en la sangre. Ejemplo de ello es que una sola cucharada llena de sangre tiene alrededor de cinco millones de ellas. Cada uno de estos glóbulos blancos mide alrededor de 10 micrómetros de longitud, es decir, una décima parte del grosor de un cabello humano.

Precisión y eficacia

"Estas células patrullan nuestros cuerpos, identifican y destruyen las células infectadas por virus y el cáncer y lo hacen con notable precisión y eficacia", apunta Griffiths. En el vídeo, los linfocitos T aparecen como manchas amorfas de color anaranjado y verdoso que se mueven de forma rápida por la pantalla, explorando su entorno a medida que viajan.

Cuando un leucocito del tipo T citotóxico encuentra a otra celula afectada –en el caso del vídeo células cancerosas de color azul–, las protuberancias de la membrana de estas células identifican si se trata de un huésped no deseado.

Tras esto, la célula T se une a la cancerosa e inyecta proteínas ‘venenosas’ conocidas como citotoxinas (en rojo) a través de vías especiales llamadas microtúbulos. Estos canales conectan las superficies de contacto entre las dos células, antes de perforar la superficie de la célula cancerosa y traspasar su carga mortal.

"Una vez que las citotoxinas se inyectan en las células cancerosas, su destino está decidido y podemos ver cómo se marchitan y mueren. Después, la célula T hambrienta, pasa a buscar a otra víctima”, explican los científicos.

Para grabar estos procesos, los investigadores utilizaron técnicas de microscopía confocal y de corte de la muestra por celosía. Estos procesos permitieron capturar las imágenes en rebanadas y posteriormente ‘coserlas’ entre sí para ofrecer una última imagen multicolor en 3D.

Debido al uso de estos enfoques, los investigadores han logrado dilucidar el orden de los acontecimientos que conducen a la entrega de la exitosa carga letal de estos ‘asesinos en serie’.




Referencia:
Ritter, AT et al. Actin depletion initiates events leading to granule secretion at the immunological synapse. Immunity; 19 de mayo 2015

Fuente: Agencia SINC

También puede interesarte:

¿Por qué la mitad de los cánceres de pulmón se resiste a un nuevo medicamento? 

 

La marihuana lleva a las células cancerosas al suicidio

 

Glowing amino acid lights up growing brain cancer

 

 

 

 


jueves, 21 de mayo de 2015

Sobre Related Science


Buscadores de citas y artículos relacionados con tu paper

Twitter
G+


 
Antes de escribir un artículo científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado lo que otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean y qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación e identificar aquellos con alto impacto científico. 

A continuación compartimos algunos buscadores que te serán útiles al momento de revisar citas y artículos relacionados con tu estudio.

1. SpringerLink - http://link.springer.com/ 
SpringerLink es una plataforma de búsqueda gratuita desarrollada  por la  gran editorial global y científica Springer.  El sitio alberga  casi 5 millones de documentos, incluyendo libros electrónicos, revistas y obras de referencia.  Los usuarios no registrados pueden buscar en SpringerLink de forma gratuita, mediante un acceso para invitados, sin embargo, el contenido del texto completo en la plataforma está detrás de un muro de pago. Los artículos de acceso abierto, publicados a través de la división de la compañía encargada de esto,  también estarán disponibles desde la plataforma de SpringerLink.

La plataforma cuenta con un grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales.



2. Science Research - http://scienceresearch.com/scienceresearch/ 
Science Research es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza avanzada “tecnología de búsqueda federada” valiendose de las tecnologías  Deep Web para ofrecer resultados de calidad.


3. LRC Virtual - http://www.virtuallrc.com/
El Centro de Recursos para el Aprendizaje Virtual para búsquedas permite  consultar los sitios web de información académica. Esta búsqueda está supervisada por profesores y  profesionales de las bibliotecas de todo el mundo, y permite compartir grandes recursos para los proyectos académicos.


4. HighBeam - http://www.highbeam.com/
Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y estudiantes  a miles de artículos e investigaciones publicadas por fuentes fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea con textos, revistas especializadas y académicas.

El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de búsqueda por nombre de autor, evento y tema. La plataforma permite guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Dentro de sus proveedores de información están diarios como el Washington Post y el Washington Times. En su página principal publica una selección de los artículos más relevantes en las diferentes disciplinas.


5. Academia.edu - https://www.academia.edu/
Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos que se comparten en el sitio. El sitio también ofrece noticias sobre tecnología, aplicaciones, cursos,  enlaces a páginas de noticias, blogs e historias personales. Además cuenta con una bolsa de empleos.


6. Google Académico - https://scholar.google.ca/schhp?hl=es
El sitio permite navegar por las 100 principales publicaciones de los últimos quince días en varios idiomas. Los usuarios pueden acceder a temas de diferentes disciplinas como ciencias médicas,  químicas, matemáticas, sociales, físicas, humanas e ingenieriles entre otras. Los autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones académicas en el portal. Las fuentes de estas publicaciones incluyen universidades, comunidades y editoriales académicas e información de otros sitios de internet.


7. JURN  - http://www.jurn.org/#gsc.tab=0
JURN es un buscador científico que indexa 4.164 revistas electrónicas a libre acceso en las artes y las humanidades. JURN es fundamentalmente un índice de revistas electrónicas de acceso abierto. La mayoría de los diarios o revistas indexadas son de “acceso abierto” o disponibles a “full-text”. JURN también indexa las que ofrecen contenido significativo de texto libre (por ejemplo: todas sus reseñas de libros o algunos de sus antiguos archivos), sin la necesidad de registro u otras barreras.


8. RefSeek - http://www.refseek.com/
Es un motor de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a más de mil millones de documentos de fuentes como enciclopedias, libros, revistas, artículos, tesis, además de otras plataformas digitales. El sitio filtra los resultados y evita enlaces patrocinados y resultados comerciales.


9. BASE - http://www.base-search.net/
Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados.


10. ERIC - http://eric.ed.gov/
El Centro de información de recursos educativos ERIC (Education Resources Information Center), del Instituto de Ciencias de la Educación, es una enorme base de datos que cuenta con la opción de búsqueda avanzada y la posibilidad de enviar nuestros artículos para que puedan ser indexados en la base de datos.


11. World Wide Science - http://worldwidescience.org/
Posee una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la que el usuario puede introducir una consulta en determinado lenguaje para que sea traducida y enviada a cada uno de los portales y bases de datos de World Wide Science.


12. Scielo - http://www.scielo.org/php/index.php
Fue desarrollada para dar visibilidad y acceso a la literatura científica que se realiza especialmente en América Latina y el Caribe.


13. CERN Document Server  - http://cds.cern.ch/
De este organismo se desprende el Document Server que da acceso a artículos, reportes y contenido multimedia gratuito, que además cuenta con una guía muy amplia de recomendaciones sobre los términos de búsqueda.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida con la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que respondía al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo.


14. Ciencia http://ciencia.science.gov/
Puede indexar más de 60 bases de datos y 200 millones de páginas con información científica para mostrar los resultados por subtemas, autores o fechas.

Evidentemente, la investigación nos ayuda a mejorar el estudio, porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. La finalidad de la investigación radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos, es también el modo de llegar a elaborar teorías.


También te podría interesar:

¿Cómo escribir un artículo científico o paper?

Los cien pecados de la presentación de artículos científicos


miércoles, 20 de mayo de 2015

Los cien pecados de la presentación de artículos científicos



Twitter
G+




Los investigadores tienen la importante actividad de comunicar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica para su discusión, citas y revisiones posteriores. El medio más común para este fin es el artículo científico. Escribir un artículo científico no es tarea fácil ya que hay que tener en cuenta varios aspectos al momento de redactarlo. A continuación compartiremos los pecados en los que no debes caer al momento de elaborar tu paper o artículo científico.

Fase conceptual de la investigación 


1. El tema del artículo tiene baja prioridad para los objetivos de la revista.


2. La información presentada es de conocimiento común o antiguo; no aporta elementos nuevos u originales al área de interés. 


3. El artículo muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. 


4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos. 


5. Los objetivos del estudio no se exponen en forma clara y concreta. 


6. No se establecen definiciones precisas para los términos importantes que se utilizan a lo largo del texto. 


7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de la revista. 


8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que permitan al lector entender la exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del estudio. 


9. El marco de referencia conceptual está ausente. 


10. La investigación no se basa en un marco teórico o conceptual que al revisar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior.


11. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para el objetivo de la investigación. 


12. El diseño utilizado no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema de investigación. 


13. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos disponibles para el estudio. 


14. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético. 


15. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral. 


16. El diseño utilizado no produce resultados aplicables. 


17. Las variables no se definen adecuadamente. No se diferencian variables independientes de variables dependientes; variables intermedias y variables de control, entre otras. 


18. La clasificación de categorías de las variables es deficiente, lo cual permite el paso de un paciente de un grupo a otro grupo que no le corresponde, o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados (inferencia). 


19. Los indicadores para medir las variables son inadecuados, o no tienen validez o confiabilidad conocidos  (o no se usan medidas estándar). 


20. El artículo muestra una recolección general de información sin relación con las hipótesis que sirven de guía. 


21. Las hipótesis del estudio están mal formuladas. 


22. Las hipótesis formuladas no pueden ser sometidas a prueba por los métodos estadísticos estipulados por los investigadores. 


23. El artículo falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones. 


24. En la discusión no se resaltan los hallazgos principales del estudio, sus implicaciones, o se hace en forma pobre. No hay un análisis profundo al interior del propio estudio, ni se compara con otros estudios de la literatura. 


25. El artículo falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones. 


26. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema. 




Fase de desarrollo de la investigación 


27. La sección de material y métodos no proporciona información suficientemente clara y completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo. 


28. El texto del documento mezcla y confunde información sobre material y métodos con información sobre resultados.


30. No hay criterios de inclusión y/o de exclusión claros para las personas del estudio. 


31. No se aclara si la muestra realizada es probabilística o no probabilística. 


32. La muestra no es representativa de la población sobre la cual se pretende inferir los hallazgos. 


33. No se describe el cálculo de la muestra y sus requisitos. 


34. El tamaño de la muestra es inadecuado y no establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 


35. No se describen los procedimientos estadísticos a utilizar ni el nivel de confiabilidad. 


36. Las fuentes de información son inapropiadas o carecen de idoneidad.


37. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones. 


38. La información recolectada está desactualizada, obsoleta. 


39. El artículo contiene sólo la información muy preliminar de un estudio, que limita mucho el valor de los resultados y conclusiones. 


40. La metodología tiene problemas de validez interna y externa. 


41. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad. 


42. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos cuando el diseño utilizado lo exige. 


43. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la posibilidad de errores y ello no se explicita. 


44. En el artículo se utilizan indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para calificar y evaluar determinados fenómenos. 


45. Los resultados contienen información más bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminatoria. 


46. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo. 


47. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.). 


48. En el texto del artículo se repite la información de los cuadros y gráficas. 


Fase interpretativa de la investigación 


49. La información recolectada que se presenta no permite análisis estadístico.


50. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las técnicas basadas en la lógica y la estadística. 


51. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información. 


52. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a que los grupos no son comparables en lo que respecta a variables relevantes, como edad, género, etc.


53. El artículo carece de conclusiones. 


54. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos (resultados). 


55. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo. 


56. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los investigadores. 


57. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema. 


58. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula. 


59. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con animalesdonde se requiere certificación que se explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los comités de ética médica.

60. El artículo contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor incompatibles con las normas de respeto. 



Estructura del artículo


61. La estructura del artículo no corresponde a la de un documento técnico-científico. 


62. El artículo no sigue los requisitos del estilo Vancouver (IMRAD). 


63. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, de una clase magistral, pero no el de un artículo técnico-científico. 


64. El material contenido en el artículo se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado. 


65. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado. 


66. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo. 


67. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo. 


68. Los autores no envían la carta de confirmación del orden y la participación de cada uno de ellos. 


69. No se presenta resumen. 


70. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, en forma rápida y exacta, determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si proceden a leer el artículo en su totalidad.


71. El resumen es demasiado extenso o no tiene estructura.



72. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el texto.



73. El artículo no presenta las palabras clave. 



74. Los cuadros no se explican por sí mismos y repiten la misma información del texto; esto plantea problemas  de redundancia y desperdicia espacio en la revista.



75. Las figuras no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis.



76. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad. 



77. Las ayudas de presentación de los datos (cuadros, figuras, esquemas, etc.) no se numeran (con números arábigos) para su ordenamiento.



78. No se presentan referencias bibliográficas.


79. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas.



80. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor.



81. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente.



82. Las referencias no se citan en orden secuencial.



83. Las referencias bibliográficas están incompletas.



84. Las referencias son demasiado numerosas.



85. Estos siete pecados relativos a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, apoyar hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.



86. No se sigue el estilo Vancouver en la citación de las referencias.



87. No se incluye el summary (resumen en inglés).



Estilo del artículo


88. El estilo carece de claridad.



89. El estilo carece de concisión.



90. El estilo carece de originalidad.



91. El estilo carece de fluidez.



92. El estilo es verboso y difuso.



93. El estilo es pomposo y altisonante.



94. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el raciocinio en la expresión del pensamiento.



95. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño.



96. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de utilizar ambos, mezclándolos.



97. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al lector.



98. El estilo no se adapta a los lectores de la revista.



99. El estilo no cumple los requisitos de la revista.



100. El documento no cumple con las normas de ser material inédito.


Fuente: Colombia Médica Vol. 33 Nº 3, 2002 

También te podría interesar:

¿Cómo escribir un artículo científico o paper?