Mostrando entradas con la etiqueta investigadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

Botellas, vasos desechables y máquinas de afeitar, a partir de lactosuero

Twitter
G+


La ingeniera Catalina Álvarez Campuzano del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la U.N. Sede Manizales, alcanzó resultados óptimos a través de su trabajo de maestría en Ingeniería Química, titulado “Análisis de la producción de polihidroxibutirato usando lactosuero como materia prima”. De este residuo de la elaboración de quesos, que en su mayoría va a parar a las fuentes hídricas de las zonas productoras de leche, es posible obtener biopolímeros con alto potencial para la industria colombiana. 

Aplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos, platos desechables, bolsas y máquinas de afeitar son algunos ejemplos de lo que se podría producir a partir del lactosuero. Dicha sustancia líquida que se obtiene del proceso de cuajado de la leche en la elaboración de queso, retiene cerca del 55% de ingredientes como lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales. 

Aproximadamente, el 90% de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero. De este porcentaje, el 45% va a parar a las fuentes hídricas de ciudades productoras como Barranquilla, Bucaramanga, Simijaca y Bogotá, lo cual hace de esta sustancia uno de los principales factores de contaminación ambiental. Por ello, y a través de diversas investigaciones, se ha buscado la forma de utilizar este subproducto como materia prima para la producción de bebidas fermentadas y alcohólicas, ácidos orgánicos y derivados de la lactosa, entre otros. En este último caso, el 45% es usado en forma líquida, el 30% en polvo, el 15% como lactosa y el resto como concentrados de proteína. 

Dentro de la diversa gama de beneficios que se pueden obtener a partir del lactosuero figuran productos de panadería, bebidas para deportistas, bebidas fermentadas, gomas, empaques biodegradables, sustancias inhibidoras de crecimiento y concentrados proteicos. 

Materia prima
La ingeniera Catalina Álvarez Campuzano alcanzó resultados óptimos a través de su trabajo de maestría en Ingeniería Química de la U.N. Sede Manizales, titulado “Análisis de la producción de polihidroxibutirato usando lactosuero como materia prima”. 

“Con el lactosuero, luego de muchos ensayos, logramos que las bacterias gram negativas acumularan el 77% en peso de biopolímero. Estos microorganismos, que se usan industrialmente, han llegado a acumular hasta un 80% en peso celular, lo cual nos mostró que luego del pretratamiento, el lactosuero tiene una buena posibilidad de ser utilizado como caldo de cultivo”, explica la investigadora. 

La contaminación y el desperdicio son algunas de las razones por las cuales la estudiante de maestría analizó el residuo, con el fin de hallar un valor agregado útil en otros sectores industriales, diferentes al alimenticio, que se podrían beneficiar con la idea. “Al ser el polihidroxibutirato (PHB) un biopolímero, su aplicación puede darse como insumo primario para la fabricación de bioimplantes, bolsas o máquinas de afeitar”, comenta la ingeniera Álvarez.

Para la producción de PHB, la estudiante utilizó un microorganismo nativo sin modificaciones genéticas. Se trata de una bacteria gram positiva, es decir que no presenta sustancias tóxicas para el ser humano. “En el caso del lactosuero, que contiene altas concentraciones de nitrógeno debido a la presencia de proteínas, se debe hacer un proceso de desnaturalización y precipitación, en el que se reduce la presencia de proteínas para lograr una mayor cantidad de remoción de nitrógeno”, explica. 

Para ello, junto con su grupo de trabajo, experimentó varias técnicas y encontró que el método de ultrafiltración usando una membrana de celulosa-acetato permitía retirar las principales proteínas insolubles. Con esa baja cantidad de nitrógeno, se planteó el medio de cultivo con nutrientes adicionales, se realizaron fermentaciones a 32 grados de temperatura, con 200 revoluciones por minuto de agitación, una aireación constante de 5 litros por minuto y un control de pH a 7. Ese fue el procedimiento que siguió la investigadora, quien destaca que las fermentaciones a tales temperaturas fueron muy importantes para que el metabolismo del microorganismo fuera hacia PHB y no se desviara hacia otra ruta metabólica. 

El proceso de fermentación se llevó a cabo en biorreactores de 1,5 litros, usando 800 mililitros de caldo de cultivo, luego de lo cual se hizo la extracción del PHB y por último de las películas de polímeros.

martes, 21 de julio de 2015

Cuba suministra la primera vacuna contra el cáncer de pulmón de forma gratuita

Twitter
G+





“La vacuna contra el cáncer de pulmón es única en el mundo y es muy novedosa.Básicamente actúa sobre una molécula que esta exageradamente expresada en los tumores, por lo cual activa un crecimiento celular anómalo, provocando que el tumor crezca. La vacuna inhibe esa progresión tumoral”, explica a Público Arlhee Díaz, farmacéutico y comercializador del centro de investigación. Agrega que “se trata de una vacuna terapéutica con muy buenos resultado en estadios avanzados del cáncer de pulmón”.

“Los resultados de la vacuna dan una sobrevida a los pacientes, no se elimina el tumor pero se detiene el crecimiento, permitiendo que los pacientes puedan vivir más y, sobre todo con una buena calidad de vida porque su toxicidad es mínima”, asegura el científico. Los tumores afectan mucho la calidad de vida de los enfermos y los tratamientos convencionales, como la radioterapia o la quimioterapia, tienen una toxicidad muy elevada, lo cual deteriora el estado general del paciente.

Los cubanos tienen acceso a la vacuna a través de sus hospitales de forma gratuita. Los extranjeros deben contactar con Servimed pero necesitan también entrar en el sistema de salud de Cuba para que sus médicos sean quienes la apliquen. En el caso de estos últimola aplicación de la vacuna tiene un costo económico.

La vacuna ya está registrada en Cuba, Perú y Paraguay. En este momento se están haciendo ensayos clínicos en Europa pero son estudios que llevan tiempo —3 o 4 años— y resultan extremadamente costosos. Esto es una traba porque Cuba cuenta con un buen plantel de científicos pero carece de los recursos financieros que se requieren para insertarse en muchos mercados. En este sentido resultan vitales las asociaciones con inversores extranjeros.
El gerente general de la empresa comercializadora del CIM, Einar Blanco, asegura que la nueva ley de inversiones extranjeras, recién aprobada por el gobierno cubano, autoriza que el Centro de Inmunología Molecular firme contratos con socios extranjeros para la investigación, producción y comercialización de sus productos. Incluso tienen la posibilidad de utilizar la zona franca de Mariel, donde los beneficios para el inversor son mucho mayores.

El Centro de Inmunología Molecular de Cuba centra su trabajo en la investigación para la creación y producción de medicamentos contra el cáncer, la principal causa de muerte de los cubanos. Comienzan en el año 1994, en medio de la peor crisis económica de la historia de Cuba, produciendo anticuerpos monoclonales. En la actualidad el CIM exporta a más de 30 países por valor de U$D 80 millones al año, además de abastecer al mercado nacional.

lunes, 6 de julio de 2015

Monitorean canto de las ranas para analizar condiciones medioambientales

Twitter
G+


El Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA) y el grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia desarrollan una investigación que monitorea el canto de las ranas para analizar las condiciones del medio ambiente que rodea las represas de la empresa generadora de energía Isagen en las subregiones de Antioquia.  

La empresa generadora de energía Isagen contactó al Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA) del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia para determinar, a través de un proyecto de investigación, la salud del medio ambiente que rodea las represas. El objetivo trazado con el GHA era encontrar un marcador biológico que les dijera cuál era la salud de estas represas. Por la experiencia del grupo se determinó que uno de los mejores medidores biológicos que se podía usar eran las ranas, debido a que respiran por la piel y, por ser anfibios, son las primeras especies que empiezan a sufrir efectos de contaminación en el ambiente.

A partir de allí inició el proceso con el montaje de unas grabadoras especiales en las zonas determinadas para llevar a cabo la investigación. En este caso se intervinieron las subregiones del Magdalena Medio y Oriente antioqueño (municipios de San Carlos y San Rafael), con el propósito de recolectar la información mediante el canto de las ranas. 

Los profesionales del Instituto de Biología se percataron de que los terrenos donde se llevaría la exploración eran extensos y amplios, lo que complicaba obtener los datos. A esto se sumaba que las ranas son especies pequeñas que pueden alcanzar dos (2) o tres (3) centímetros de tamaño, lo que dificultaba la identificación; y otro factor complejo fue saber qué ranas eran las que cantaban. La disyuntiva que se les presentó a los biólogos fue cómo traducir las extensas horas de grabación. Ese motivo los llevó a buscar al Grupo Sistemic para que desarrollara una herramienta automática que hiciera este trabajo. Los integrantes del grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería presentaron la propuesta del proyecto de caracterización y detección automática del canto de las ranas. 

Frente a esta singular invitación el profesor José David López Hincapié, investigador principal del Grupo Sistemic, dice: “como ingenieros brindamos un soporte tecnológico al Grupo de Herpetología. Esa ayuda consistió en desarrollar una herramienta de procesamiento de información que les facilitara la tarea a los biólogos. El software hace un análisis en el tiempo y en la frecuencia. La exploración que hace es de características de señales, pues cada animal tiene diversas particularidades en el audio, por ello el programa puede  determinar cuáles son esas individualidades en los anfibios. Es decir, cada que encuentra las ranas las etiqueta”.

La interdisciplinariedad de dos áreas del conocimiento sirve para abordar temas de relevancia para la sociedad y el hábitat de especies que se encuentran en entornos hídricos. Estas alianzas son producto de la investigación que se hace en la academia y que al final muestra un resultado satisfactorio como el de la caracterización y detección automática del canto de las ranas.

Juan Manuel Daza Rojas, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia es el biólogo al frente de la investigación desde el área de la herpetología, quien considera que “la biodiversidad es un patrimonio, y como tal hay que cuidarla”, y agrega: “estas alianzas son fundamentales porque nos permiten mostrarle a la comunidad científica y al público en general que todavía tenemos demasiado por explorar y conocer”.

lunes, 29 de junio de 2015

Hallan 4 nuevas especies de camarones en Colombia

Twitter
G+



El Grupo de Investigación en Ecología de Estuarios y Manglares de la Universidad del Valle (Ecomanglares) desarrolló el estudio en el cual se investigaron ambientes y componentes de la fauna marina que no habían sido explorados anteriormente. En éste el biólogo y candidato del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, de la misma institución educativa, Juan Felipe Lazarus,  descubrió cuatro nuevas especies de crustáceos para la ciencia, cifra que ayudará  a engrosar el listado del Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) que  reporta en el territorio nacional 688 decápodos (crustáceos). El valioso hallazgo de Lazarus se produjo mientras en la zona de Bahía Málaga, pacífico vallecaucano.

 Biólogo y candidato del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, Juan Felipe Lazarus.


Según un estudio del 2011 (How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?, Worm et Al. 2011) en el mundo hay aproximadamente 8.7 millones de especies eucariotas (todos los seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de las cuales unas 2.2 millones son especies marinas, y de estas el 91% aún no se ha descrito.

Se trata de cuatro nuevas especies de camarones que han sido nombradas como Axianassa darrylfelderi, Salmoneus alvarezi, S. malagensis y Leptalpheus canterakintzi. Esta última nombrada así, según el investigador, en honor al Dr. Jaime R. Cantera Kintz, profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, como un reconocimiento a su labor académica, a las contribuciones y desarrollos frente a las ciencias del mar en el pacífico colombiano y en particular al conocimiento científico de Bahía Málaga.

El descubrimiento de Juan Felipe se realizó en compañía del investigador alemán Arthur Anker, del laboratorio de Carcinología del Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y se enmarca en el proyecto de investigación “Biodiversidad de estadios de vida vulnerable de organismos marinos en Bahía Málaga como criterios de conservación”.
 
El estudio de Lazarus hace parte de un conjunto de investigaciones que tienen como objetivo generar conocimiento sobre el área marina y costera de Bahía Málaga, en el Valle del Cauca, trabajo que ha sido de gran importancia para la declaratoria del lugar como Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga. El trabajo desarrollado por Ecomanglares ha permitido, además, registrar un gran número de especies de organismos marinos de los cuales no se tenía conocimiento de su presencia en el territorio marino colombiano, siendo actualmente el PNN Uramba la segunda área más importante del Pacífico colombiano en diversidad de invertebrados marinos (aprox. 900 especies).

Este estudio contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle lo mismo que del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Colciencias y El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar).
 

Lea las publicaciones:

Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. Description of two new associated infaunal decapod crustaceans (Axianassidae and Alpheidae) from the tropical eastern Pacific. Papéis Avulsos de Zoologia. 55(8):115-129. (http://tinyurl.com/ovbvygc).

Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. On two new species of the shrimp genus Salmoneus Holthuis, 1955 (Decapoda, Caridea, Alpheidae) from the tropical eastern Pacific. Zootaxa 3957(5): 520-534. (http://www.mapress.com/zootaxa/2015/f/z03957p534f.pdf).

Fuente: Agencia de Noticias Univalle
Edición: Related Science.


También te podría interesar:


Biomaterial regeneraría huesos de mascotas

Twitter
G+


El grupo "Propiedades Ópticas de los Materiales", adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Sede Manizales, obtuvo componente mineral de los huesos del bovino, formado por fosfato de calcio cristalino para desarrollar el biomaterial. El objetivo fundamental es producir injertos para fisuras de huesos de mascotas y para regenerar aquellos que han sufrido deterioro, porque se han vuelto porosos o les falta alguna parte. 











Este biomaterial tendría alta demanda en el sector médico veterinario, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 1.585 historias clínicas de caninos y felinos del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, realizado entre 2002 y 2004, por Luisa Fernanda Franco y Raúl Fernando Silva. En este, el sistema musculoesquelético resultó ser el segundo más afectado, con 320 animales atendidos, que representan el 20,2 % de los casos, en los cuales se reportaron fracturas de pelvis, fémur y tibia.

Un producto con gran valor y bajo costo

Según Luis Carlos Muñoz Rodríguez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas que participa en la investigación, dos gramos de hidroxiapatita sintética producida por un laboratorio cuestan entre $260.000 y $400.000.

“De acuerdo con las proyecciones, nosotros obtenemos un gramo entre $13.000 y $23.000, lo que hace que nuestra propuesta sea más atractiva. Cuando se quieren realizar labores de tipo social como las que lideran las universidades públicas, donde continuamente atienden gatos y perros, entre otros animales, los médicos veterinarios no emplean este tipo material por su alto costo”, afirma Carlos Vargas Hernández, profesor de la Sede Manizales y director del grupo de investigación.

Por su parte, Vladimir Galindo Zamora, coordinador de la Clínica para Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, destaca que la hidroxiapatita es muy costosa, por lo cual “la novedad está en procesarla a un precio muy inferior, con una calidad aparentemente igual que la comercial, ya que en la medicina veterinaria el valor es un factor más decisivo que en la humana”.

Por citar un ejemplo, una cirugía para un perro de 20 a 25 kilos, que necesite placa y tornillos para el fémur, puede costar $900.000, aproximadamente, incluyendo el material ortopédico. Si se trata de un implante o un injerto de hidroxiapatita comercial, el valor sería de alrededor de un millón de pesos.


Sobre el biomaterial

La materia prima del biomaterial se obtiene del fémur de las vacas. Inicialmente, el hueso se somete a un proceso de limpieza con vapor para quitar la grasa y demás componentes orgánicos. Después, se retiran los extremos, que es la parte esponjosa, y se trabaja con la parte cortical, que es la más dura. “Utilizamos el fémur, porque es el hueso más grande y por lo tanto se extrae mucha más hidroxiapatita. Haciendo cálculos, se obtiene un 75% del material con respecto al peso total del hueso”, comenta María Fernanda Vargas Charry, estudiante de Ingeniería Física e integrante del grupo.

Luego se procede a calcinar el hueso a diferentes temperaturas. A 1.200 grados centígrados se eliminan todos los componentes orgánicos y se obtiene hidroxiapatita pura. Sin embargo, para mejorar su dureza y resistencia, se agregan nanopartículas de hidróxido de zinc (ZnO) con una dimensión menor a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro). Con este polvo blanco antibacterial, que además es biocompatible, el grupo de investigación ha trabajado desde hace varios años en diversos proyectos.


Pruebas estandarizadas

Las pruebas de biocompatibilidad se vienen realizando desde mayo en conejos, con la ayuda del grupo del doctor Raúl Silva, médico veterinario de la Universidad de Caldas. Considerando que el biomaterial va a estar en contacto con la sangre y los tejidos del animal, se busca evitar que el organismo rechace el tratamiento para que este cumpla la función deseada.

El grupo espera consolidar el producto y realizar un estudio de mercado para comercializarlo como una opción económica para regenerar o restaurar los huesos de las mascotas. Además, el profesor Carlos Vargas Hernández busca que este proceso sea fuente de investigaciones futuras con aleaciones de hidroxiapatita, para incentivar el inicio de toda una ciencia del diseño y la maquinación de prótesis y tornillos más compatibles.



Fuente: Agencia de Noticias UN 
Edición: Related Science


También te podría interesar:

 

Bacterias recuperan suelos donde se sembró coca

Twitter
G+

La utilización de bacterias procedentes de la extracción de cal ha incrementado hasta en un 500% la productividad de un cultivo de cacao, en suelos que antes fueron destinados a la siembra de coca.

Santiago Aristizábal Arias, estudiante de Ingeniería Agronómica y joven investigador del Laboratorio de Física de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Sede Medellín, trabajó en el mejoramiento de suelos con base en la aplicación de la bacteria Bacillus subtilis, la cual se obtiene de las extracciones mineras de cal en Antioquia. “La función de las bacterias calcificantes es cambiar la acidez del suelo y aumentar la agregación y disponibilidad de nutrientes para incentivar el crecimiento de las plantas”, señala el profesor Ramiro Ramírez Pisco, director del laboratorio.

La masiva aplicación de compuestos de síntesis química en los cultivos de coca hace que dichos elementos se acumulen en el suelo por mucho tiempo, a pesar de que estos espacios dejen de usarse para cultivar. “Por esta razón, a través de bacterias calcificantes se busca recuperar la estabilidad estructural y la porosidad de los suelos”, indica Aristizábal. 

Dichas bacterias se extrajeron hace años de las rocas calcáreas y una vez aisladas se empezó a trabajar con ellas en el laboratorio, donde se cultivan en cajas de petri o en biorreactores, a una escala mucho mayor.  

Sobre las potencialidades de esta técnica de recuperación de suelos, el profesor Ramírez menciona que es aplicable a cualquier otra zona de producción agrícola del país. De hecho, las bacterias calcificantes se han aplicado de manera experimental en cultivos de arroz y cebolla, en los que han alcanzado resultados positivos de mejoramiento de la producción. Sin embargo, el académico precisó que es necesario hacer una análisis particular en cada caso en que se vayan a aplicar las Bacillus subtilis.


Los suelos analizados e intervenidos son de la región antioqueña del Bajo Cauca, donde en 2013 se concentraba parte de las 112.000 hectáreas sembradas con coca en el país. De hecho, para ese año, Antioquia representaba más del 6 % de la producción de hoja de coca. 





Fuente: Agencia de Noticias UN
Edición: Related Science

También te podría interesar:
 


jueves, 25 de junio de 2015

La luz polarizada permite controlar las memorias de los microprocesadores

Twitter
G+

Científicos españoles han comprobado la eficacia de la luz polarizada para manejar la memoria ferroeléctrica, empleada en microprocesadores. Un nuevo método permite que estos artilugios sean más manejables, ya que no es necesario conectarlos a un circuito eléctrico, y posibilita el desarrollo de nuevos dispositivos mediante ingeniería de dominios sin contacto.


Un nuevo estudio con participación española ha demostrado que la luz polarizada puede servir para acceder y manejar la memoria ferroeléctrica sin tener que hacer conexiones eléctricas. Este hallazgo permite salvar los inconvenientes de los tradicionales dispositivos de memoria ferroeléctrica, empleados en microprocesadores, que aunque utilizan poca energía y permiten una gran velocidad escritura necesitan un circuito eléctrico de acceso, por lo que son mucho menos manejables que las memorias magnéticas.

“Los materiales ferroeléctricos tienen una polarización estable que puede ser reorientada con la aplicación de un campo eléctrico”, explica Fernando Rubio-Marcos, investigador del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidro. Los dispositivos tradicionales eran poco manejables porque necesitaban un circuito electrónico de acceso. “En estos dispositivos de memoria, el almacenamiento de los bits de datos se consigue mediante el movimiento de las paredes de dominio que separan regiones con diferentes direcciones de polarización, que puede ser cambiada con un impulso eléctrico externo”, añade el experto.

Según describen los investigadores en el artículo publicado en Nature Communications, el método de luz polarizada consigue convertir directamente la energía de la luz en movimiento de la pared de dominio ferroeléctrico.  

“Este nuevo efecto potencialmente podría conducir al control remoto de las paredes de dominio ferroeléctricos por la luz, lo que abre un marco para nuevos dispositivos en la micro y nanoescala mediante la ingeniería de dominios sin contacto”, destaca Rubio-Marcos.

Empleo de material cerámico

Para lograr este método, los investigadores han mostrado la capacidad para mover las paredes de dominio ferroeléctricos de un material cerámico (titanato de bario) variando el ángulo de polarización de una fuente de luz coherente. Este acoplamiento entre la luz polarizada y la polarización ferroeléctrica permite modificar la tensión inducida en las paredes dominio de este material cerámico, que ha podido ser observado in situ mediante la utilización de la microscopía Raman confocal.

Como resultado, mediante esta metodología la energía de la luz es directamente reconvertida en movimiento de la pared de dominio ferroeléctrico, lo que provoca la conmutación de la polarización, sin la necesidad de conexiones eléctricas o de contacto físico.

Referencia:
F. Rubio-Marcos et al. "Ferroelectric domain wall motion induced by polarized light”. Nature Communications. Doi: 10.1038/ncomms7594

Fuente: Agencia Sinc, España.

Un único gen permite convertir células cancerígenas en tejido sano

Twitter
G+

En la actuación sobre un solo gen podría estar la clave para un tratamiento contra el cáncer que desbancaría a métodos actuales como la quimioterapia, muy criticada por sus efectos secundarios sobre el organismo. Eso es lo que se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) de Nueva York con grupos de ratones en el laboratorio, y que publica la revista Cell. Con la activación de un único gen supresor tumoral, estos científicos han podido frenar, hacer retroceder y finalmente eliminar por completo una variedad de cáncer de colon que padecían los ratones.



Primeras pruebas en ratones

La primera particularidad de este estudio fue la enfermedad tratada en los ratones. En la mayoría de modelos animales, los investigadores trabajan con variedades de cáncer colorrectal que producen tumores en el intestino delgado, pero en este caso la enfermedad se extendió hasta el colon, de manera similar a como sucede con los pacientes humanos.

A partir de ahí, el tratamiento se centró en un único gen, el llamado APC (Adenomatous Polyposis Coli), del que se sospecha hace tiempo que es una de las causas de la aparición del cáncer de colon, así como de la poliposis adenomatosa familiar.

Las mutaciones esporádicas en este gen, que causan variedades tumorales no hereditarias, están presentes en la mayoría de tipos de cáncer de colon, si bien se desconocía su papel en fases posteriores de la enfermedad.

Para inducir la enfermedad a los ratones, los investigadores bloquearon el gen APC. De esta manera, se activaron las vías de señalización WNT, cuyas mutaciones se cree tienen un papel importante en el desarrollo de distintos tipos de cáncer, algo que se demostró en este caso.

Cuando el gen APC fue reactivado, la actividad de las vías volvió a niveles normales, lo que llevó a la supresión de las células tumorales y el retorno de las funciones habituales de las células intestinales.

Los efectos de la reactivación del APC no se detuvieron ahí. Después de frenarse el desarrollo de los tumores, estos empezaron a retroceder o reintegrarse en el tejido normal. A las dos semanas, el proceso se había completado, y después de un seguimiento de seis meses los investigadores concluyeron que no quedaban más signos de la enfermedad en los organismos.

Potenciales aplicaciones

A pesar de los resultados tan positivos en el tratamiento, aún queda por comprobar los efectos que tendría este en seres humanos. En la mente de los investigadores está el sustituir las terapias que se vienen utilizando hasta ahora, pues “los tratamientos para cáncer de colon implican quimioterapias que son tóxicas y bastante poco efectivas”, según afirma Scott Lowe, uno de los autores del estudio.

El problema al que se enfrentan es que el tratamiento sobre el gen APC solo resulta válido para el cáncer de colon, pues las mutaciones en el gen no afectan a la enfermedad cuando se localiza en otras partes del cuerpo.

Para Lukas Dow, participante del estudio e investigador de la Facultad de Medicina Weill Cornell de la Universidad de Cornell en Nueva York, esto no supone un gran problema, ya que la investigación abre nuevas vías de estudio. “Si podemos descubrir qué tipos de mutaciones y cambios son clave en el desarrollo de tumores”, afirma, “estaremos preparados para desarrollar los tratamientos más adecuados para cada tipo concreto de cáncer”.

De momento, esta terapia ha logrado evitar la actividad genética descontrolada que suele aparecer cuando se pretende revertir la función de células tumorales, con lo que el tratamiento del cáncer de colon, el segundo más mortal a día de hoy (con 700.000 muertes al año), presenta un horizonte esperanzador.

Los autores del estudio ya investigan la manera de usar este método para tratar procesos de metástasis, y para extender estas buenas expectativas a las terapias de otras variedades de cáncer. 

Referencia:
Lukas E. Dow, Kevin P. O’Rourke, Janelle Simon, Darjus F. Tschaharganeh, Johan H. van Es, Hans Clevers, Scott W. Lowe. Apc Restoration Promotes Cellular Differentiation and Reestablishes Crypt Homeostasis in Colorectal Cancer. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.05.033.

Fuente: Tendencias 21 / Jorge Lázaro

XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología

Twitter
G+

La Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, en asocio con La Universidad Militar “Nueva Granada”, realizarán el “XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología y I Seminario Internacional de Fusarium 2015”, que se desarrollará entre el 15 y el 17 julio en el Campus Nueva Granada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Se ofrecerán dos workshops los días 13 y 14 de julio en temas de Fusarium: Reconocimiento y taxonomía del género, y Control Biológico: Compatibilidad entre estrategias de control biológico y químico.




El contenido del congreso abarca principalmente temas de Diagnóstico y Detección de Patógenos, Resistencia a Enfermedades, Patogenicidad, Fitopatología Molecular, Manejo Fitosanitario y Amenazas Asociadas al Cambio Climático en el Campo. También resultados en investigación y avances tecnológicos en temas de Genética, Proteómica, Bioinformática, Epigenética, Filogenética, Metabolómica, y Metagenómica afines con el tema de la relación planta-patógeno.

El encuentro contará con conferencias magistrales, el Simposio de Fusarium y secciones especiales y técnicas, presentadas por científicos nacionales e internacionales de alta trayectoria y reconocimiento a nivel nacional y mundial. 

9° Congreso Internacional de Salud Pública

Twitter
G+

La Facultad Nacional de Salud, Héctor Abad Gómez, de la Universidad de Antioquia abre la oportunidad para un nuevo encuentro académico, con el tema “Salud Publica y Desarrollo: visiones y alternativas¨, en el 9° Congreso Internacional de Salud Pública, que se llevará a cabo del 19 al 21 de agosto del presente año en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Medellín.




El Congreso permitirá reflexiones y análisis sobre el presente y futuro de la salud pública, repensada a la luz del conocimiento de los modelos de desarrollo construidos y a construir por la sociedad, en relación con su impacto en la calidad de vida y la protección del planeta.

Se propiciarán espacios para líderes sociales, docentes, estudiantes, y público interesado, que a través de sus exposiciones y diversas formas de expresión participen presentando y opinando sobre los desafíos que la sociedad tiene con posterioridad al año 2015.

Hoy se reconoce que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos para 2015 como hitos mínimos a ser logrados con el esfuerzo de gobiernos, instituciones y comunidades a nivel mundial, no lograron cumplirse plenamente por múltiples razones, entre ellas, la ausencia de reformas estructurales de la gobernanza mundial y de cambios sustanciales en los modelos de desarrollo, que estuviesen orientados por principios de solidaridad y de cuidado del mundo. Este avance insuficiente en el cumplimiento de los compromisos pactados, aunado al surgimiento en las últimas décadas de movimientos y movilizaciones sociales de gran relevancia, han avivado el debate alrededor del establecimiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se plantean para 2030 y al rumbo que debería pactar globalmente la humanidad. Se reconoce la construcción del pensamiento propio, que invita a la transdisciplinariedad y a la complejidad, a recrear nuestro proyecto en salud pública con perspectiva de nuevo conocimiento y pensamiento autónomo. Esta es una apuesta que buscará privilegiar visiones y acciones alternativas, configuradas desde la experiencia, un compromiso por reconocer nuestras riquezas, tradiciones, orígenes, búsquedas, inconformidades y creaciones tejidas en medio de una historia permeada por extremas condiciones de injusticia y violencias.


Fiel a sus principios fundacionales, la Facultad Nacional de Salud Pública -Héctor Abad Gómez- abre un diálogo con lo plural y lo diverso en una tentativa de presentar, en un espacio común de posibilidad democrática, las propuestas que han marcado tradición, las que contienen reflexión crítica, y aquellas que se conciben emancipatorias. Mediante estos diálogos, se busca propiciar el reconocimiento de otras racionalidades de construcción de conocimiento, otras formas de mirar el mundo y la justicia social, requeridas por un proyecto de paz y vida mejor para todos, desde caminos amplios y democráticos de cuidado del mundo.

Ejes temáticos

  • Ética y política de las alternativas al desarrollo e implicaciones para la Salud Pública
  • El Cuidado de la madre tierra y el mundo, alternativas al desarrollo y Salud Pública
  • Modelos alternativos de gestión para la Salud Pública

Mesas temáticas

El Congreso busca propiciar reflexiones sobre las implicaciones de los modelos de desarrollo en la teoría y práctica de salud pública. Además, se busca identificar y analizar alternativas que sean exitosas y transformadoras de la realidad haciendo énfasis en las posibilidades de solución (visiones y alternativas). Las mesas temáticas estarán organizadas para permitir que las diferentes disciplinas y escuelas de pensamiento ligadas y cercanas a la salud pública puedan contar con su espacio de aportes, debates, reflexiones y declaraciones interactivas en forma presencial y virtual con redes sociales y auditorios alternos en diferentes países.


Más información del evento e inscripciones: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/spv/eventos


Fuente: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.


También te podría interesar:

XXXII Congreso Colombiano de Fitopatología



martes, 23 de junio de 2015

Fabrican parche de insulina para diabéticos que podría sustituir inyecciones

Twitter
G+

Un grupo de investigadores experimentaron con éxito en ratones un parche "inteligente", con el tamaño de una moneda pequeña, recubierto de un centenar de micro agujas similares a una pestaña, es capaz de detectar un incremento del azúcar en la sangre e inyectar insulina sin ningún dolor; un hallazgo prometedor para millones de diabéticos en el mundo.
Estas micro agujas están dotadas de compartimientos microscópicos que contienen enzimas sensibles a la glucosa, así como insulina, que se disemina si los niveles de azúcar detectados en la sangre son demasiado elevados, explican los creadores de este invento, publicado este lunes en los anales de la Academia estadounidense de ciencias (PNAS).
El dispositivo logró reducir durante nueve horas la proporción de glucemia en los ratones de laboratorio afectados por una variedad de diabetes 1 o juvenil.
Los inventores del parche estiman que son necesarios otros ensayos clínicos antes de que pueda usarse con enfermos humanos, pero lo consideran muy prometedor.
"Concebimos un parche para diabéticos que funciona rápidamente, que es sencillo de utilizar y fabricado con materiales no tóxicos y biocompatibles", explicó Zhen Gu, profesor del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad estatal de Carolina del Norte (UNC/NC State University), principal autor de estos trabajos.
Los enfermos de diabetes tipo 1 y los afectados por una forma avanzada de diabetes adulta o tipo 2 tratan de mantener los niveles de glucemia bajo control con reiteradas inyecciones de insulina, un procedimiento con frecuencia doloroso e impreciso.
Fuente: Noticias RCN.

Hallan ocho millones de perros momificados en catacumbas egipcias

Twitter
G+

Todos sabemos la devoción que tenían los antiguos egipcios por algunos animales y para los arqueólogos no es nada extraño desenterrar momias no humanas. Pero una investigación reciente realizada en una antigua tumba en el sur de El Cairo ha permitido un hallazgo asombroso para los investigadores: más de ocho millones de perros momificados que han estado bajo tierra durante más de 2000 años.


Los arqueólogos han publicado la crónica de su hallazgo en la revista Antiquity, donde informan que los perros se encontraban en una catacumba en Saqqara muy cerca del Templo de Anubis, dios de la muerte representado como un gran perro negro. Muchos de los canes momificados se han desintegrado o están en muy mal estado a consecuencia de que los ladrones de tumbas los habían desenterrado.


La tumba fue probablemente construida en el siglo IV a.C. y descubierta por primera vez en el s. XIX, pero los arqueólogos no tenían ni idea de cuántas momias pudo llegar a albergar hasta este último descubrimiento. Según afirman, también encontraron restos de zorros, chacales y varios halcones. Los investigadores creen que los que adoraban a Anubis entregaban las momias de estos animales como señal de gratitud. 

La zona de los alrededores estaba bastante concurrida en la antigüedad, según explican los investigadores. Los templos impulsaron la actividad económica gracias a los visitantes, comerciantes y ganaderos que posiblemente criaban perros con el fin de ser momificados para Anubis. "Tuvo que ser un lugar muy concurrido" afirma Paul Nicholson, profesor de Arqueología en la Universidad de Cardiff (Reino Unido). "Una comunidad permanente de personas que vivían allí apoyadas por los cultos de origen animal".

Fuentes: