viernes, 17 de abril de 2015

Marzo de 2015 fue el más caliente en el mundo desde 1880



"La temperatura promedio en las superficies terrestres y océanicas fue 0,85 grados Celsius superior al promedio del siglo 20", señaló NOAA. 

El pasado mes de marzo fue el más caliente en el mundo desde 1880, y los primeros tres meses de 2015 también marcaron un nuevo récord de alta temperatura, dijeron el viernes científicos del gobierno de Estados Unidos.

"Durante marzo, la temperatura promedio en las superficies terrestres y océanicas fue 0,85 grados Celsius superior al promedio del siglo XX", señaló el informe de la administración océanica y atmosférica estadounidense (NOAA).

"Es la temperatura promedio más alta para el mes de marzo desde 1880, superando el récord previo de 2010 por 0,05 grados Celsius.Durante los primeros tres meses del año, la temperatura promedio mundial fue de 0,82 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX.

Esto marca el mayor récord para ese período, superando el récord anterior de 2002 en 0,05 grados Celsius.

Fuente: El Espectador.


Viernes de cine y ciencia en casa

Para hoy te recomendamos "Moon". 



Conexto

El filme trata dos temas científicos: los clones y la implantación de recuerdos, por medio de la vida de Sam Bell, un clon que ha sido creado de forma artificial y que será eliminado una vez que acabe su misión en la Luna (recoger helio y enviarlo a la Tierra para que sea empleado como fuente de energía). Mediante esta historia, la película reflexiona sobre el sentido de la vida, la diferencia entre lo orgánico y lo artificial.



Ver película.


Síguenos

Descubren herramientas homínidas de hace 3,3 millones de años


Hasta ahora, la comunidad arqueológica había establecido consenso ante la opinión de que las herramientas descubiertas en un yacimiento de Gona (Etiopía) y que datan de hace 2.600.000 años representaban el ejemplo más vetusto del uso de herramientas por parte de un antepasado de los seres humanos. 



Sin embargo, el hallazgo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Stony Brook (EE.UU.) liderados por Sonia Harmand acaba de desafiar esta hipótesis tras explicar que existen herramientas utilizadas por un antepasado humano mucho antes: hace 3.300.000 años y que sus portadores y usuarios serían, muy posiblemente, Australopithecus o Kenyanthropus.

El descubrimiento, que fue presentado en la reunión anual de la Sociedad de Paleoantropología, fue realizado en el lugar conocido como Lomekwi (Kenia) donde los expertos encontraron algunas de las muestras de herramientas de piedra que condujeron a una excavación más extensa. Entre los útiles hallados hay núcleos (piedras con láminas arrancadas), láminas (astillas de material) o yunques (piedras empleadas para golpear otras piedras).

Estas herramientas de nuestros antepasados homínidos adelantan así 800.000 años las fechas que se barajaban hasta el momento de la muestra más antigua en el uso de utensilios por parte del ser humano.
Fuente: Muy historia

Hormonas tiroideas y células dendríticas aliadas contra los tumores

Científicos cordobeses describen que la hormona T3 mejora la respuesta antitumoral inducida por las células dendríticas.


El cuerpo humano sufre constantes amenazas tanto externas como internas, de mayor o menor gravedad. Sin embargo, no está indefenso. El sistema inmune funciona como una especie de ejército cuyos soldados cumplen diferentes funciones en pos de eliminar los agentes peligrosos –conocidos como antígenos- y mantener el organismo en un estado saludable.

Los antígenos son componentes de agresores externos -como virus, bacterias, parásitos- o internos -como células tumorales- que provocan en el organismo la producción de anticuerpos específicos o la expansión de un tipo particular de glóbulos blancos llamados linfocitos T. Para que eso ocurra, el cuerpo debe identificar el agente y, luego, producir una respuesta adecuada. Ésta es una de las principales funciones de las células dendríticas, encargadas de patrullar nuestro organismo en busca de señales de peligro y, en caso de encontrar alguna, presentar qué tipo de amenaza es a los linfocitos T que deberán responder específicamente a las características del antígeno identificado.

En el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici, Conicet-UNC), el grupo de Claudia Pellizas –investigadora independiente del Conicet- estudia el comportamiento de las células dendríticas y su interrelación con el sistema endócrino. Su último trabajo, publicado en la prestigiosa revista de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR), Cancer Research, es parte de un conjunto de investigaciones que se realizaron en colaboración con el grupo de Gabriel Rabinovich, investigador superior del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, Conicet-Fibyme). “En este último trabajo y en base a resultados previos del laboratorio, nos propusimos estudiar el efecto de las hormonas tiroideas sobre la función de las células dendríticas, con respecto a su capacidad de inducir una respuesta antitumoral, que es una característica intrínseca de la célula”, explica Pellizas.

Esta publicación fue el resultado de la tesis doctoral de la becaria pos-doctoral en el Cibici, Vanina Alamino. “En este trabajo demostramos que T3, la hormona tiroidea biológicamente activa, aumenta el tiempo de vida de las células dendríticas, mejora su migración a los ganglios linfáticos y acrecienta la capacidad de emitir respuestas contra agentes extraños, tanto externos como internos. Todas estas propiedades son muy buscadas en inmunoterapia, particularmente en el tratamiento antitumoral”, dice Alamino.

En la lucha contra el cáncer, la radioterapia y la quimioterapia son las más utilizadas. Sin embargo, en los últimos años se ha profundizado en una rama conocida como inmunoterapia, la vacunación en base a células dendríticas. Ésta permite un tratamiento personalizado que potencia la respuesta inmunológica frente a tumores y puede complementar a los mencionados anteriormente.

Esta técnica consiste en la extracción del paciente de células dendríticas de la sangre y proteínas del tumor, a partir de las cuales se tratan a las primeras. “Las células que se extraen del paciente, vuelven al mismo con un aprendizaje. Maximizan la respuesta: migran a los ganglios linfáticos, disparan una señal específica a los linfocitos T y les indican qué respuesta específica deben tener frente a las células que tienen este antígeno”, explica Nicolás Gigena becario del Conicet en el Cibici y coautor del trabajo.

Luego, estas células “capacitadas” son reintroducidas en el organismo del mismo paciente. “Sin embargo este protocolo tiene una eficacia limitada ya que las células dendríticas tienen un tiempo de sobrevida muy corto. Por otro lado suele inducir tolerancia, es decir que en lugar de provocar el ataque suele evitar que lo reconozca, principalmente si la célula muere rápido. Lo que pudimos ver en el trabajo es que todas estas variables pueden mejorarse con el tratamiento con T3”, asegura Pellizas.

Para este trabajo se extrajeron células dendríticas de ratones que presentaban células de melanoma, un tumor de piel, y las estimularon in vitro con T3, en presencia del antígeno tumoral. Luego volvieron a inyectar estas células tratadas en el mismo animal y los resultados les valieron la publicación en Cancer Research. “Pudimos ver que nuestra estrategia de vacunación aumentó el porcentaje de animales libres de tumor, retrasó la aparición y demoró el desarrollo del tumor en los afectados y aumento la sobrevida de los individuos tratados”, comenta Alamino.

“Una de las mayores ventajas de esta estrategia es que T3 mejora las propiedades buscadas en células dendríticas para este tipo de terapias -sobrevida, migración y respuestas específicas- pero además es una molécula fisiológica. Y se aplica directamente en la célula sin necesidad de inducir su producción en el organismo del paciente”, describe otro miembro del equipo, María del Mar Montesinos, investigadora asistente de Conicet en el Cibici.

“La terapia personalizada en tumores es bastante reciente y éste es un buen ejemplo. Las células son del paciente, son tratadas con la proteína del tumor que desarrolló y se le vuelven a inyectar mejoradas, capacitadas. Esto realza la eficiencia del tratamiento porque en inmunología hay que tener mucho cuidado de no disparar alguna reacción desfavorable o exacerbada, y el riesgo se minimiza cuando todo surge de explotar los mecanismos que utiliza el propio organismo”, agrega Gigena.

Si bien ha sido probado sólo con un antígeno, de un tipo específico de tumor, y en un solo modelo animal, se espera que pueda funcionar en un amplio rango de tumores y se pueda replicar en otros modelos y especies. “Lo interesante del trabajo es que pensamos que la incorporación de T3 puede ayudar a mejorar la efectividad de todos los tratamientos en base a vacunación con células dendríticas. Sin embargo, éste es sólo el primer paso de un largo camino, antes de llegar a la investigación en humanos y comprobar si allí también funciona”, concluye Pellizas.
Fuente: CONICET/DICYT

martes, 14 de abril de 2015

Crean batería de aluminio que carga el celular en un minuto


www.relatedscience.com

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford en Estados Unidos desarrolló una batería de aluminio de alto rendimiento y durabilidad capaz de cargar un teléfono celular en menos de un minuto.


El desarrollo, publicado en la revista científica Nature, se encuentra en fase experimental pero los investigadores destacan que esta batería de aluminio podría terminar siendo una alternativa comercial tanto a las baterías de ión-litio (las habituales en portátiles y teléfonos móviles) como a las pilas alcalinas.

El aluminio ha sido un material con el que se ha experimentado durante décadas para el desarrollo de baterías comercialmente viables, pero ahora un equipo liderado por el catedrático de química Hongjie Dai ha logrado diseñar una propuesta de alto rendimiento, carga rápida y más económica que las de ión-litio.

El desafío era encontrar un material capaz de producir suficiente voltaje tras repetidos ciclos de carga y descarga.

La batería desarrollada tiene dos electrodos: un ánodo y un cátodo -que se ha hecho con grafito- cargados, que se dispusieron junto a un electrolito líquido iónico.

El resultado es una batería capaz de cargar un teléfono móvil en un minuto, que mantiene su capacidad durante siete mil 500 ciclos de carga (frente a los mil de una batería de ión-litio estándar) y que se puede doblar, con lo que tiene potencial para ser utilizada en dispositivos flexibles.

La batería recargable experimental genera unos dos voltios de electricidad, la mayor hasta la fecha para una de aluminio, pero los investigadores trabajan para alcanzar el voltaje de una de litio, que es del doble.

"Mejorando el material del cátodo podría aumentarse el voltaje y la densidad de la energía", indica en la web de Stanford el científico Dai.

Los investigadores destacan su bajo costo, baja inflamabilidad -no se prende ni cuando es perforada, frente a las de litio, que pueden salir ardiendo- y su alta capacidad para contener mucha carga.

"Hemos desarrollado una batería de aluminio recargable que puede reemplazar los actuales, tales como las pilas alcalinas, que son malas para el medio ambiente, y las baterías de ión-litio, que a veces salen ardiendo".

La marihuana lleva a las células cancerosas al suicidio

www.relatedscience.com

De acuerdo con la investigadora Cristina Sánchez, quien es bioquímica molecular en la Universidad Complutense de Madrid, España, en modelos de laboratorio se ha observado que los cannabinoides son muy eficaces para reducir el crecimiento de los tumores.
 
La bioquímica lleva más de 10 años trabajando en esta línea de investigación. En su laboratorio descubrieron que el THC, principal sustancia psicotrópica de la marihuana, ordena un suicidio programado a las células cancerosas.

Un suicidio limpio o apoptosis, que no afecta a las células sanas, probado científicamente hasta ahora solo en ratones, aunque han funcionado muy bien en modelos de cultivos celulares. Por ahora solo tienen evidencias preclínicas, aunque en el Reino Unido ya hay ensayos clínicos en marcha.

Los efectos psicotrópicos que van asociados a la marihuana retrasa los permisos para los ensayos en humanos, aunque la investigadora cree que la comunidad médica ya está preparándose para ellos.

Los cannabinoides son un grupo de sustancias naturales, aunque también pueden ser creadas artificialmente, que incluyen los ingredientes activos que actúan sobre algunos receptores en el cuerpo. Según los expertos, " actúan de forma compleja, influyendo sobre muchos procesos importantes que las células cancerígenas necesitan para vivir".

Por su parte, el Instituto Nacional del Cáncer confirmó que un cannabinoide en particular, el cannabidiol, "puede hacer que la quimioterapia sea más eficaz y aumentar la muerte de células cancerosas sin dañar las células normales".

Fuente: ID

Anticuerpo contra el VIH


Síguenos:
 
Un solo tratamiento con el anticuerpo experimental 3BNC117 desarrollado en la Universidad Rockefeller de Nueva York, redujo notablemente los niveles de VIH en pacientes hasta 28 días después de ser aplicado. Así lo confirman los resultados de la Fase 1 de los ensayos clínicos publicados en la revista Nature.

Antes de la primera prueba en humanos, el 3BNC117 había neutralizado diferentes cepas de VIH en pruebas de laboratorio y se había mostrado eficaz protegiendo a ratones humanizados (aquellos que tienen tejidos, órganos células o genes humanos funcionales) y en macacos del VIH y su equivalente en simios, el VIS (Virus de Inmunodeficiencia en Simios).

Para determinar si el anticuerpo era seguro y efectivo en humanos, se realizó un primer ensayo entre 29 voluntarios, 17 de ellos con sida. Todos recibieron una sola dosis intravenosa de 1, 3, 10 o 30 miligramos, que fue bien tolerada por todos los participantes en el estudio.  El mayor efecto se pudo percibir en aquellos pacientes que recibieron la dosis más alta. Basado en los datos obtenidos, los expertos coinciden que el anticuerpo 3BNC117 es seguro en humanos y que precisan de más ensayos para posibilitar su uso en el tratamiento y prevención del VIH.

Fuente: Quo