martes, 27 de octubre de 2015

A un paso de obtener células madre de sangre en laboratorio

www.relatedscience.com

Síguenos    
Facebook
Twitter
G+


A un paso de obtener células madre de sangre en laboratorio
Un equipo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona ha descubierto la forma de activar la proteína Notch para producir células madre hematopoyéticas en laboratorio. Según los autores, el hallazgo es importante en medicina regenerativa ya que permitirá en el futuro producir células aptas para trasplantes hematológicos a aquellos enfermos que no tengan donantes compatibles. El estudio fue publicado en Nature Communications.
 
Un trabajo internacional, liderado por un equipo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), con sede en Barcelona, ha descubierto que la intensidad o eficiencia de la activación de una proteína llamada Notch –que está involucrada en las diferentes etapas del desarrollo embrionario– determina el destino de las células. Es decir, si las células formarán la arteria aorta o las células madre de la sangre (hematopoyéticas). En el caso de las células arteriales es necesario que se activen muchas moléculas de Notch, mientras que para las células hematopoyéticas se necesitan muchas menos.

Según Anna Bigas, coordinadora del grupo de células madre y cáncer del IMIM y una de las autoras, "para conseguir estos niveles de activación, hemos demostrado que existe una competencia entre dos proteínas que activan Notch, esto es, entre dos ligandos, por lo que una limita la activación generada por la otra para poder formar células madre hematopoyéticas".

Activación de Notch
Hasta ahora se sabía que la activación de Notch era imprescindible para formar arterias y células madre hematopoyéticas. También se conocía que las proteínas responsables de esta activación eran los ligandos Delta4 y Jagged1, respectivamente. Ahora, los investigadores han demostrado como funciona esta señal para conseguir un nivel de activación determinado y formar los dos tipos de células diferentes.

El hallazgo es importante para determinar las señales que se necesitan para generar células madre hematopoyéticas en el laboratorio, ya sea a partir de células madre embrionarias o de otras fuentes. "Actualmente, ya se están obteniendo células en el laboratorio con características de células madre, pero es un proceso poco eficiente y poco reproducible todavía. Este estudio ayudará a mejorar la calidad y eficiencia en la obtención de células madre hematopoyéticas y esto puede suponer, en un futuro, la posibilidad de obtener una fuente inagotable de células para trasplantes hematológicos y por tanto, la posibilidad de un trasplante para muchos enfermos que no tienen donantes compatibles", comenta la investigadora.

Estudio a partir de células de ratón
Los investigadores han realizado el estudio actual a partir de células de ratón, ahora el siguiente paso es reproducir la investigación con células embrionarias humanas o con células endoteliales reprogramadas donde creen que funcionará de manera similar. Además, es muy posible que mecanismos similares funcionen para generar otros tipos celulares.

"A pesar de que la aplicación no es inmediata porque aún no se conocen todas las señales y cómo regularlas, poco a poco se va confeccionando un protocolo más preciso para saber cómo generar células con capacidad de ser trasplantadas", concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:
Leonor Gama-Norton, Eva Ferrando, Cristina Ruiz-Herguido, Zenhy Liu, Jordi Guiu, Abul B.M.M.K. Islam, Sung-Uk Lee, Minhong Yan, Cynthia J. Guidos, Nuria López-Bigas, Takahiro Maeda, Lluis Espinosa, Raphael Kopan & Anna Bigas“Notch signal strength controls cell fate in the haemogenic endothelium”. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms9510.

Fuente: Agencia Sinc.


>>> Lee también:  

Tratamiento duplica la esperanza de vida de ratones con envejecimiento acelerado

Células madre con memoria: el futuro contra el cáncer

Hallan nuevo genotipo del moquillo canino

www.relatedscience.com

Síguenos    
Facebook
Twitter
G+



Related Science: Hallan nuevo genotipo del moquillo canino
Con este hallazgo se completan cuatro genotipos (genes característicos de cada especie) del distemper o moquillo canino, que convierte a Suramérica en el subcontinente más diverso en genotipos de esta enfermedad.

El gen f, explica Paola Andrea Barato, médica veterinaria y doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un origen diferente al de aquellos para los que se utilizan antígenos naturales (cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos), es decir, que las vacunas aplicadas no tienen ningún efecto. 

Los hallazgos de este trabajo de investigación, que inició en 2011, aportan información sobre qué genotipos circulan en el país con el fin de crear una vacuna que proteja a la población suramericana, también resulta significativo porque genera conocimiento para favorecer la conservación de vida silvestre, en particular la de caninos y felinos. 

“La importancia de este hallazgo radica en que el moquillo canino pertenece a la misma familia del virus que produce sarampión en los humanos, y aunque no se ha comprobado que sea organismo zoonótico (que causa enfermedad en los seres humanos), representa un riesgo”, amplía la médica Barato. 

Tanto ella como su grupo de trabajo de la Corporación de Patología Veterinaria (Corpavet) tomaron muestras, entre febrero de 2013 y junio de 2015, para el diagnóstico molecular de distemper en caninos de los que sospechaban que poseían el virus. 

Aquéllas fueron procesadas para la detección molecular del gen de la nucleocápside (proteína que protege el virus) con el fin de establecer su diagnóstico; después, al seleccionar unos eventos epidemiológicos en diferentes zonas de Bogotá y la posterior secuenciación genética de la proteína f, se halló un nuevo genotipo. 

Dentro de los descubrimientos se encontró que el virus estaba sobrediagnosticado, por lo que algunos médicos veterinarios asociaban las convulsiones con el virus, pero no siempre es así. 

El moquillo en perros y felinos
El distemper, enfermedad infectocontagiosa de origen viral, tiene tres fases: una respiratoria que causa secreciones oculares, nasales y neumonías que se complican con infecciones secundarias por baterías; otra digestiva en la que se produce diarrea y vómito, y la tercera es nerviosa, ocurre cuando ya migra hacia el sistema nervioso y genera convulsiones. 

En Latinoamérica existe una red, de la cual la médica Paola Barato forma parte, para estudiar las enfermedades virales que afectan a carnívoros salvajes y domésticos. De hecho, con varios grupos de investigación empezaron a caracterizar cuáles son los genotipos de grupos existentes en Suramérica para poder emprender campañas de vacunación de acuerdo con esta información, no como sucede ahora, que las vacunas están fabricadas con información genética de virus provenientes de Asia, Europa y Norteamérica.

Fuente: Agencia de Noticias UN.

>>> Lee también:

En marcha proyecto para utilizar olfato de perros en detección de cáncer de próstata

Biomaterial regeneraría huesos de mascotas

Los perros, aliados para estudiar el cáncer de vejiga

jueves, 22 de octubre de 2015

Aproximación a un nuevo medicamento contra la tuberculosis


Aproximación a un nuevo medicamento contra la tuberculosis
En el estudio de nuevos antituberculosos, el Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de las Micobacterias (BBMM), de la Universidad Nacional de Colombia, investiga la potencial utilidad de péptidos antibióticos, un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos presentes sobre todo en las proteínas, para controlar la bacteria Mycobacterium tuberculosis.
  
Hasta el momento, se ha observado que algunos péptidos de respuesta innata de diferentes organismos poseen actividad antimicobacteriana, según Carlos Yesid Soto, director de la investigación, “el organismo tiene una defensa natural y nosotros usamos los compuestos naturales que el organismo utiliza para combatir las bacterias que existen sobre todo en la piel”. Después de un proceso químico, añade, estas moléculas se modifican haciéndolas más útiles para combatir la Mycobacterium tuberculosis

La actividad de los péptidos antimicrobianos tiene un efecto positivo a la hora de combatir la tuberculosis y pueden ser de diferentes especies. El papel de dichas moléculas es inhibir el crecimiento de las micobacterias. Dichos péptidos son producidos por el organismo, pero el grupo BBMM los produce en el laboratorio, allí toman una  resina en fase sólida a la que le agregan aminoácidos para producir péptidos de longitudes determinadas, por ejemplo, hay péptidos de quince aminoácidos. “Lo que hacemos es cambiar la secuencia de algunos aminoácidos al aumentar su valor antibacterial”, explica Soto.

De esta manera, destaca el investigador, se han observado importantes alteraciones en la microestructura de la pared celular de las micobacterias latentes presentes en la tuberculosis, que sugieren posibles cambios en la composición lipídica (conjunto de moléculas orgánicas de la pared celular), lo cual resulta relevante en la modulación de la respuesta inmune y en la virulencia de dichos microorganismos. 

El trabajo se basa en las estructuras proteicas que tienen función bactericida, es decir, que son transportadoras de membrana fundamental en la supervivencia de la bacteria. 

Los investigadores coinciden en señalar que la importancia de este trabajo de investigación radica en desarrollar nuevos medicamentos y en una posible vacuna que está en aproximación molecular, ya que los medicamentos convencionales no están resultando útiles. 

Fuente: Agencia de Noticias UN. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Hallan pulga de hace 20 millones de años con restos bacterianos de la peste bubónica

www.relatedscience.com

Síguenos    
Facebook
Twitter
G+



Un equipo de investigadores encontró una pulga -hasta ahora desconocida para la ciencia- conservada en un trozo de ámbar que data de hace unos 20 millones de años, cuyos restos contienen bacterias características de la peste bubónica. Si se corrobora que estas bacterias fósiles están relacionadas con la peste bubónica, el descubrimiento demostraría que este flagelo, que mató a más de la mitad de la población de Europa en el siglo XIV, existió en realidad millones de años antes de eso. El hallazgo fue publicado en la revista de Entomología Médica.
 
El doctor George Poinar, del Departamento de Biología Integrativa de la Universidad Estatal de Oregon, a cargo de la investigación, refiere que la pulga fosilizada estaba encapsulada en un ámbar hallado en la sierra norte de la Cordillera Septentrional de República Dominicana.

La pulga, que fue llamada Atopopsyllus cionus, tiene características básicas tan diferentes a los actuales insectos de su tipo, que "bien merece su propio género", afirma el científico en un artículo publicado en la Revista de Entomología Médica.

Esta muestra antigua revela una conexión entre insectos y microorganismos en aquella época. "Me emocioné cuando vimos que había bacilos dentro de la pulga, en el área del ano", sostiene Poinar, quien había estado buscando patógenos por mucho tiempo.

"Encontramos cocobacilos que tienen las características de las bacterias de la peste bubónica (Yersinia pestis). No podemos confirmar aún que las bacterias son de la peste, sólo que su morfología es similar", dice.

"Las bacterias cocobacilo se ven tanto alargadas como en formas casi esféricas y son similares a las Yersinia pestis, que son las bacterias patógenas transmitidas por las pulgas de la actualidad, sólo las Yersinia tienen tales formas", precisó.

Explicó que las bacterias fósiles se encontraron en el recto de la pulga, pero que también se detectaron restos en la trompa del insecto "consistente con el método de transmisión de la bacteria de la peste por las pulgas modernas".

Los resultados de esta investigación difieren con estudios genómicos recientes que indican que el ciclo pulga-plaga-vertebrados evolucionó sólo en los últimos 20 mil años, en lugar de 20 millones.

Sin embargo, hoy en día existen varias cepas de Yersinia pestis y hay evidencias de que los brotes anteriores de esta enfermedad fueron causadas por otras diferentes, algunas de las cuales ya están extintas en la actualidad.

Fuente: El Informador, México.  

Los perros, aliados para estudiar el cáncer de vejiga




Related Science: Los perros, aliados para estudiar el cáncer de vejigaInvestigadores del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (España) han recibido la aceptación por parte de la prestigiosa revista Urologic Oncology de un trabajo de investigación sobre cáncer urinario en la especie canina, confirmando la utilidad de los perros para el estudio de los procesos proteínicos que ocurren en el cáncer urinario de los humanos. Al convivir en el mismo ambiente que las personas y al estar expuestos a los mismos factores medioambientales potencialmente cancerígenos, los perros se convierten en un aliado para el desarrollo de fármacos.

Este trabajo supone que un grupo de investigación de la Facultad de Veterinaria ha publicado un paper en una de las revistas más importantes de medicina humana sobre nefrología y cáncer urológico, y les lleva a afirmar que “El perro es más que nunca el mejor amigo del hombre”.

El trabajo de investigación lleva por título ‘Expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular, 14-3-3 sigma, p53 y vimentina, en carcinomas de células transicionales caninos’, y está firmado por Alejandro Suárez-Bonnet, Pedro Herráez, Maria Aguirre, Elena Suárez-Bonnet, Marisa Andrada, Francisco Rodríguez y Antonio Espinosa de los Monteros, todos pertenecientes al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, concretamente al  Grupo de Investigación en Oncología Comparada.

En este trabajo se ha estudiado la expresión de tres proteínas que controlan como se dividen las células en el cáncer de vejiga del perro. Las proteínas estudiadas fueron las siguientes: la proteína 14-3-3 sigma o FFT por sus siglas en inglés (denominada en el argot científico como "la espada de doble filo del cáncer"), la proteína p53 (también llamada "el guardián del genoma") y la vimentina.

Los investigadores han logrado demostrar como la proteína FTT que controla la división de las células de la vejiga urinaria sana, desaparece en aquellos pacientes caninos que desarrollan cáncer de vejiga. Además también se observó que la proteína p53 puede presentar mutaciones en un grupo de pacientes caninos que sufren este tipo de cáncer. La especie canina desarrolla tumores espontáneos prácticamente idénticos a los que sufre la especie humana.

El presente trabajo científico ratifica la utilidad de la especie canina, que convive en el mismo medio ambiente que el hombre y, por tanto, se ve sometida a los mismos factores medioambientales potencialmente cancerígenos, para estudiar qué proteínas se encuentran implicadas en el desarrollo del cáncer urinario. Basados en estos resultados preliminares, futuros estudios en laboratorio podrían desarrollarse para encontrar fármacos que regulen estas proteínas y por tanto la evolución de este tipo de cáncer.

Este artículo ha sido publicado en Urologic Oncology: Seminars and Original Investigations, que es la revista científica médica oficial de la de la Sociedad Americana de Oncología Urológica. 

Referencia bibliográfica:
Alejandro Suárez-Bonnet, Pedro Herráez, Maria Aguirre, Elena Suárez-Bonnet, Marisa Andrada, Francisco Rodríguez y Antonio Espinosa de los Monteros. “Expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular, 14-3-3 sigma, p53 y vimentina, en carcinomas de células transicionales caninos” Urologic Oncology (2015)

Fuente: ULPGC


>>> Lee también:

Científicos entrenan perro para detectar cáncer de tiroides

En marcha proyecto para utilizar olfato de perros en detección de cáncer de próstata

Biomaterial regeneraría huesos de mascotas

martes, 13 de octubre de 2015

Un gusano que se alimenta de plástico no biodegradable


El Tenebrio molitor, comúnmente conocido como gusano de la harina, podría convertirse en un arma humana de reciclaje de residuos plásticos tras el descubrimiento realizado por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) de que este diminuto gusano puede sobrevivir con una dieta a base de espuma de poliestireno, un plástico no biodegradable.

Para su experimento, los investigadores pusieron a 100 gusanos de la harina en una caja rellena de espuma de poliestireno y a otro centenar con su dieta habitual (a base de insectos muertos plantas, semillas...) Los gusanos comieron entre 34 y 39 miligramos de este plástico al día, convirtiendo la mitad de la espuma de poliestireno en dióxido de carbono, como si se tratara de cualquier otro alimento. La mayor parte del plástico restante fue excretado por los gusanos como fragmentos biodegradados parecidos a la caca de conejo.

En comparación, los gusanos que comieron plástico estaban tan sanos como los que subsistieron con la dieta normal y, además, sus excrementos parecían servir como abono para la agricultura. Esto se debe a que el estómago de este gusano posee ciertos microorganismos capaces de biodegradar el plástico y así alimentarse de estas sustancias sintéticas sin morir en el intento.

“Nuestros resultados han abierto una nueva puerta para resolver el problema mundial de la contaminación del plástico”, explica Wei-Min Wu, líder del estudio, que ha sido publicado en la revista Environmental Science and Technology.

Fuente: Muy Interesante.

>>> Lee también: 

Producen nano-fibras con dióxido de carbono de la atmósfera

Aplican técnica innovadora para descontaminar el aire 

Ingenieros potabilizan agua residual y de mar en apenas dos minutos

Dispositivo adaptable al teléfono móvil detecta diabetes con una muestra de saliva


Related Science: Dispositivo adaptable al teléfono móvil detecta diabetes con una muestra de saliva
Un dispositivo que detecta en la saliva un indicador biológico de un posible riesgo de diabetes tipo II es el desarrollo de un equipo tecnológico y científico del Tec de Monterrey en colaboración con la Universidad de Houston. Lo que hace peculiar a esta creación es que será adaptable al teléfono celular y arrojará el resultado en unos cuantos segundos, además de que se evitará el molesto uso de agujas.

En otras palabras, se trata de un cartucho adaptable al teléfono móvil que registrará la presencia de un compuesto presente en la saliva y lo hará visible si hubiera diabetes. “Es tan simple como las pruebas de embarazo, donde el marcador específico se hace notorio en unos cuantos segundos”, explica el coordinador del proyecto, el doctor Marco Antonio Rito Palomares, director del Centro de Biotecnología FEMSA del Tec de Monterrey.


El proyecto se contempla a concluir en dos años; la primera fase, la de concepto, planteó identificar marcadores aprobados por la comunidad científica que se asocien a la presencia de diabetes, y se localizó un biomarcador de diabetes presente en la sangre pero también en la saliva, lo cual resulta conveniente para la toma de muestras y que éstas no sean invasivas. Lo siguiente fue determinar la metodología que fuera fácil de implementar en un teléfono celular.


“Se definió tener un dispositivo en el cual, con una muestra de saliva, identificáramos el biomarcador, entonces había que hacerlo fluorescente o que despidiera luz para que a través de un dispositivo como la cámara de un celular se pudiera ver”, detalla el doctor Rito Palomares.


El trabajo multidisciplinario conjuntó científicos expertos en tecnología enzimática para hacer visible este marcador y emplear un proceso analítico; asimismo, se integró a tecnólogos para desarrollar un micro dispositivo que se pueda integrar a un teléfono celular y donde se pueda colocar una muestra de saliva que muestre el resultado a través de un software.


La segunda fase, en la que actualmente se encuentra el proceso, es el desarrollo del prototipo que permita tomar muestras de pacientes voluntarios, en colaboración con la Escuela de Medicina del Tec de Monterrey.


El director del Centro de Biotecnología FEMSA hace mención de que se consideró utilizar la cámara del celular para detectar el marcador en saliva, pues la resolución es cada vez mejor. Posteriormente se consideró hacerlo visible a través de una reacción enzimática donde el biomarcador sea fluorescente o emita una luz identificable ante el resto de los compuestos mediante una estrategia se ha utilizado en otras áreas de la tecnología aplicada a la biología.


La tercera fase, y que fue el principal motivador del proyecto, pretende llevar el dispositivo a regiones o zonas muy lejanas o aisladas para diagnosticar a los pobladores que tendrían pocas posibilidades de realizarlo por su cuenta.


“Si bien la idea es hacer la vida más sencilla al paciente, también es llevar la atención a la salud al sitio donde vive la población de escasos recursos, donde se realice la detección oportuna antes de que el tiempo pueda llevar a más problemas y permita tomar acciones que prevengan altos costos al gobierno o a la misma población”, añadió el doctor del Tec de Monterrey.


Como parte de la fase concluyente del desarrollo se buscará a quien pueda interesarse en su fabricación masiva.

Fuente: AGENCIA ID/DICYT

>>> Lee también:

Fabrican parche de insulina para diabéticos que podría sustituir inyecciones 

Desarrollan suplemento alimenticio contra la tuberculosis