Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion estrategica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion estrategica. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

Día mundial de la eficiencia energética

Desde 1998, tras la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Viena, se acordó reconocer cada 5 de marzo como una fecha para la reflexión ciudadana sobre los usos eficaces y racionales de la energía. Si bien a fines de siglo pasado la preocupación mayor –reflejada en la temática de la conferencia- era el eventual agotamiento de los combustibles fósiles, ese punto aún no ha quedado del todo laudado, pero ha cedido terreno a la problemática del enfrentamiento del cambio climático, algo donde el uso de la energía tiene vital relevancia.

Síguenos:
Twitter
Facebook
G+

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el 5 de marzo. Es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos. 

Docente caleña inventó material capaz de recuperar huesos fracturados

La Universidad Autónoma de Occidente acaba de obtener la patente para desarrollar y comercializar la revolucionaria sustancia.

Imagine por un momento que sufre un accidente a gran velocidad en motocicleta o se cae mientras baja unas escaleras y, como reflejo, se apoya en sus manos y sufre fracturas completas en ambas muñecas.
Esa rotura de radio distal requiere una cirugía en la que se extraiga la sección de alguno de sus huesos, para hacer un injerto que supla la parte faltante. Otra opción sería recurrir a un banco de huesos, donde le implantarían el tejido óseo de un muerto. Y la tercera alternativa para solucionar esa fractura sería un injerto de hueso de animal.


Ahora imagine que hay una cuarta opción y que a partir de una sustancia presente en el caparazón del camarón, se originó una mezcla capaz de regenerar y rellenar los huesos.

“El biocompuesto se forma al mezclar un material cerámico llamado fosfato tricálcico, que permite el crecimiento óseo y tiene la propiedad de biointegrarse al tejido óseo normal, y un material polimérico llamado Quitosano que tiene propiedades regenerativas a nivel de estímulo de la cicatrización”, explicó Sandra Arce, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y gestora del nuevo material. 


Arce dijo que este proyecto surgió hace siete años mientras cursaba una Maestría con énfasis en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Valle. “En ese momento me interesé en buscar materiales que pudieran ser aplicados en el tejido óseo humano y que lograran regenerarlo”, aseguró.

Para llegar a una aplicación de este biocompuesto en humanos, Arce explicó que primero se debieron hacer intervenciones en tibias y crestas ilíacas de conejos y cráneos de ratas, donde se vieron los avances en la absorción del material y la generación de nuevo tejido óseo.

“En ese momento, junto al implantólogo oral, Carlos Valencia, procedimos a hacer injertos del material en 60 alvéolos (compartimientos de los huesos a los que se adhieren los dientes) para evitar la reabsorción del tejido óseo y que los pacientes tuvieran suficiente tiempo para ponerse una prótesis más adelante”, indicó la investigadora.

Actualmente, el biocompuesto está siendo parte de un experimento en un grupo de 15 pacientes que tienen fracturas del radio distal.

“Durante la primera fase del proyecto no hemos tenido alergias, infecciones ni reacciones locales a esta sustancia. Por el contrario, hemos notado que estas fracturas van evolucionando muy bien”, destacó el ortopedista y traumatólogo del Centro Médico Imbanaco, Andrés Machado.

“La importancia de este trabajo es inmensa, no solo a nivel regional, sino nacional, porque a partir de este material podremos diseñar otros desarrollos que seguramente van contribuir al mejoramiento de la salud de las personas”, sentenció Machado.
Producto patentado

A mediados de febrero, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó la patente de invención a la Universidad Autónoma de Occidente del biocompuesto para regenerar tejidos óseos, producido a partir de la investigación de los profesores Arce y Valencia.

Esta licencia le da la exclusividad a la institución educativa para producir y comercializar esta solución durante 20 años.

Para Magdalena Urhán, directora de investigaciones y desarrollo tecnológico de la UAO, el resultado de este proyecto de investigación es destacable no solo por su valor innovador, sino porque será un material de uso social.

“Esta patente es muy valiosa porque la gente no tendrá que recurrir a soluciones importadas y de alto costo, sino que tendrá acceso a un producto nacional que ayuda a la regeneración de los huesos, con un precio muchísimo más económico”.

Urhán indicó que, aunque no hay una fecha establecida, la comercialización de este biocompuesto está en trámite.

Se espera que el próximo paso para este biocompuesto sea la aplicación en pacientes que se realicen procedimientos estéticos.


Redacción: Oswaldo páez / El País.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Lista de apoyo para planear y desarrollar evento

Por: Related Science
www.relatedscience.com
Facebook 
Facebook page

Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que  el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito compartimos algunas actividades que debes tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación de tu evento.




En esta entrada podrás encontrar especificaciones de cada punto. 
Especificaciones para planear un evento

Recuerda que brindamos apoyo en comunicación estratégica para tus eventos (académicos, institucionales, de negocios, entre otros).

jueves, 19 de febrero de 2015

Pasos para planear un evento

Twitter
G+


Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que  el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito te damos los pasos para que sigas al momento de llevar a cabo la planeación de tu evento.


 DEFINE
  • Identidad del evento: nombre, tipo de evento (congreso, simposio, rueda de negocios, entre otros), logosímbolo, eslogan, temáticas, fecha de realización, quiénes serán los expositores (si se presentarán conferencias) y asistentes potenciales. 
  • Protocolo: de acuerdo a las características del evento, se trata de definir si habrá himnos, banderas, el orden del día, intervenciones y otros.
  • Agenda: ten en cuenta los tiempos asignados a cada espacio, define si se entregarán refrigerios u otro tipo de alimentos. 
  • Número de asistentes e invitados especiales.
  • Lugar: ten en cuenta factores como iluminación, herramientas de apoyo (sonido, video beam, espacio para asistentes, banderas y elementos protocolarios, atril, entre otros). Verifica que no haya otros eventos programados para el mismo día y hora que el tuyo que puedan afectar el flujo de tus actividades.
  • Medios de interés para promoción del evento: define si se realizarán invitaciones por correo electrónico, en medios institucionales, en medios masivos. Identifica los medios de interés, recopila información de contacto y realiza boletines de prensa para los mismos.
  • Proveedores: de aerolíneas y hoteles para expositores, espacio, sonido, alimentación, banderas, entre otros.
  • Presupuesto.

DISEÑA 
  • Material institucional: invitaciones, agendas, escarapelas, certificados, plantillas para presentaciones, entre otros.
  • Piezas de promoción: poster, vallas, pasacalles, volantes, entre otros.
  • Guion del evento: realiza una presentación de inicio, respeta el protocolo, ten en cuenta los tiempos para refrigerios, presenta una reseña de cada expositor antes de su intervención, ten en cuenta los espacios para preguntas y realiza el cierre con el protocolo indicado.


CONTACTA
  • Expositores: establece contacto con los expositores invitándolos al evento, agradeciendo su participación y especificando las temáticas da tratar y en qué momento será su intervención y la duración de la misma. Adjunta la agenda y la plantilla institucional del evento para que los expositores monten sus presentaciones.
  • Medios de interés: establece contacto con editores o periodistas de medios de interés. Pueden ser medios institucionales, de agremiaciones, medios masivos (free press o publicidad pagada), boletines, entre otros. Acuerda con ellos la publicación y recuerda llevar tu archivo de prensa.
  • Proveedores: establece contacto con los proveedores y acuerda día y hora del servicio. 
  • Asistentes potenciales: contando con bases de datos con información de contacto de asistentes potenciales, envía invitación y agenda por el medio que hayan determinado (correo directo, email, vía telefónica). Construye una base de datos con asistentes confirmados y para efectos de los certificados (si se han de entregar).

REALIZA
  • Listas de chequeo: teniendo en cuenta el minuto a minuto de las actividades para el montaje, desarrollo y desmontaje del evento, así como los responsables y notas con especificaciones para la realización de cada actividad. Debes entregarle una copia de la lista a cada uno de los miembros del equipo de apoyo logístico.
  • Visita de avanzada con equipo de apoyo logístico: reúne tu equipo de apoyo, preséntales las listas de chequeo, resuelve sus dudas y prepáralos para la jornada del evento.

jueves, 22 de enero de 2015

Asesorías online para grupos colombianos de investigación

Related Science
www.relatedscience.com

Los medios de comunicación online han abierto puertas a oportunidades de conexión nunca antes vistas. Gracias a esto Related Science puede llegar a cualquier grupo de investigación dentro del territorio colombiano. Hemos tenido experiencias muy satisfactorias con algunos directores de grupos de investigación. Hemos sido consultados por diferentes temáticas entre ellas cuál sería la forma más pertinente de promocionar dos eventos de tipo académico, diseño de identidad visual de los eventos y revisar el diseño de un logosímbolo para un grupo de investigación.

Queremos apoyar la ciencia y para cubrir el sector ofrecemos esta posibilidad de asesorías y consultas online, de igual forma los paquetes que ofrecemos aplican a nivel nacional y nos basamos en meeting online para realizar el diagnóstico previo al desarrollo de los productos de nuestros paquetes. 

Contáctenos para separar su meeting online y comunicarnos su inquietudes acerca de comunicación estratégica para posicionar ciencia.


martes, 25 de noviembre de 2014

Herramienta estratégica para los grupos de investigación

Related Science
www.relatedscience.com

Colciencias y otras entidades están trabajando en la iniciativa de crear cultura científica en Colombia, sin embargo tal y como dice Yaneth Ghia Tovar, Directora de esta institución, "crear cultura lleva años" y además requiere aliados estratégicos. Related Science pretende ser un aliado de los grupos de investigación en este objetivo y los que se propongan. 


Pensar en relaciones públicas para firmas comerciales es bien normal, para grupos de investigación, los productores de ciencia, no lo es tanto. La ciencia no se hace sólo para científicos, esta es determinante para el desarrollo de toda la sociedad, por esto sus relaciones públicas son un gran deber, no sólo en cuanto a divulgación sino además en cuanto a promoción de sus valores, el nivel académico y de compromiso que conlleva, así como el aporte social que brinda. 


Por su estructura organizacional, no son muchos los grupos de investigación e innovación tecnológica que cuentan con profesionales o expertos en el área de comunicaciones y relaciones estratégicas, han sido los directivos de estos equipos de trabajo quienes se han apersonado de estas labores para las cuales sería estratégico contar con un asesor. 


La divulación científica así como el posicionamiento de la ciencia están en manos de sus unidades productoras de conocimiento: los grupos de investigación. Para ellos Related Science ofrece paquetes de servicios y diseño de planes de relaciones públicas y comunicación a un año. Igualmente es estratégico contar con medios institucionales como el sitio web o boletín en los que se efectúa la promoción de marca, eventos y otra comunicación importante.



 


viernes, 14 de noviembre de 2014

RELACIONES DE LA CIENCIA, ¿CON QUIÉN TE RELACIONAS?

Related Science - www.relatedscience.com

El Instituto de Gestión del Conocimiento de la TU Graz (Universidad de Tecnología de Graz, Austria) coordinó un proyecto en equipo de la UE en cooperación con Mendeley, un proveedor de software inglés especializado en software para científicos, en el que es posible visualizar la red mundial de actividades de investigación por medio de un mapa mundial interactivo. 

El mapa muestra las relaciones y vínculos que se establecen entre los distintos grupos de investigación. Destaca especialmente el papel de pequeños países como Bélgica, Dinamarca y la propia Austria. 

Además del mapa del mundo de la investigación, el proyecto ha desarrollado una aplicación de escritorio para que los investigadores puedan gestionar sus publicaciones científicas y compartirlas con el público. 

También están planeando una página web que, en la que, con el clic de un ratón, se obtenga información sobre las publicaciones científicas y los autores, las tendencias de cada disciplina de investigación, recomendaciones de artículos, y una breve introducción de los investigadores que tienen intereses de investigación similares.

Para conocer el mapa ingrese aquí.