Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de Investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de Investigacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

El anécdota de Bohr: me enseñaron a pensar

www.relatedscience.com

Síguenos
Twitter
G+ 



Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro’.

“El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio’.

“Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

“Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta".

“Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio".

“Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura".

“Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:

“-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

jueves, 23 de abril de 2015

Descubierta la estructura atómica de una proteína que inhibe la propagación de un tipo de virus del sida

Twitter
G+ 

El X4-IH-1 es el principal responsable de la infección a partir del momento en que los pacientes empiezan a manifestar síntomas de estar infectados.


Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la estructura atómica de una proteína, EPI-X4, que inhibe la propagación deltipo de virus del sida que afecta a los pacientes desde el momento en que empiezan a dar síntomas claros de estar infectados, el X4-VIH-1. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Cell Reports, podrían ayudar en el tratamiento con fármacos para luchar contra esta enfermedad.

“Este trabajo nos ha permitido entender las bases químicas del funcionamiento de EPI-X4, un compuesto sintetizado por el propio organismo,y, a partir de ahí, diseñar y sintetizar análogos casi 100 veces más potentes. Todo ello abre la puerta al tratamiento farmacológico además de aquellas enfermedades causadas por un exceso de otra proteína, la CXCL12”, explica el investigador del CSIC Guillermo Giménez, del Centro de Investigaciones Biológicas.

Funcionamiento

La importancia de EPI-X4 radica en que controla la interacción de la proteína CXCR4, situada en la superficie de la célula, con otras proteínas. “CXCR4 actúa como la cerradura de la llave de contacto de un coche. Cuando la llave, en este caso otra proteína denominada CXCL12, entra en la cerradura y gira, CXCR4 arranca una serie de procesos en el interior de la célula que cambian su comportamiento. En el organismo existen muchos sistemas parecidos”, comenta el investigador del CSIC.

Esos mecanismos son los que permiten al organismo adaptarse a los cambios de su entorno y contrarrestar las agresiones que recibe. Los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución muchos conjuntos diferentes de llave y cerradura, que utilizan para adaptarse a su medio, controlar su desarrollo e ir regenerando controladamente sus órganos y miembros.

“El organismo dispone de un arsenal de llaves que aparecen a medida que cambia la situación del organismo, que a través de sus cerraduras correspondientes, disparan los procesos celulares necesarios para adaptarse a estas nuevas condiciones. El par formado por las proteínas CXCR4 y CXCL12 es uno de ellos e interviene en funciones fisiológicas muy importantes, como la formación de los órganos, el desarrollo de los vasos sanguíneos, la migración de las células de defensa a los focos de infección y el funcionamiento del riñón”, añade Giménez.

Enfermedades tales como varios tipos de cáncer, inflamaciones crónicas, dolencias cardiovasculares e inmunodeficiencias están asociadas a un funcionamiento mal ajustado del par CXCR4/CXCL12. Entender cómo se regula su funcionamiento puede permitir desarrollar fármacos para corregir estas deficiencias de control del sistema.

Control de la ‘cerradura’

La proteína caracterizada en este estudio, EPI-X4, también se une a CXCR4 y, cuando lo hace, impide que lo haga la otra llave, CXCL12. “Sin embargo, EPI-X4 es una llave que aunque encaja en la cerradura es incapaz de arrancar el motor. En consecuencia, sintetizando más EPI-X4, el organismo puede controlar el número de motores que CXCL12 puede arrancar”, concluye el investigador.

Por otra parte, el trabajo señala que la capacidad de generar mayores niveles de EPI-X4 podría ser un factor más a tener en cuenta para explicar por qué unas personas poseen mayor resistencia que otras a la hora de desarrollar el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.

Referencia bibliográfica 

Onofrio Zirafi et al. Discovery and characterization 1 of an endogenous CXCR4 antagonist. Cell Reports.

Fuente: CSIC/DICYT. España.

domingo, 8 de marzo de 2015

El pez de la sanación

Una investigadora mexicana descubrió que las células de un pez tienen la capacidad de combatir enfermedades.

Síguenos:

Las células fueron primero descubiertas por el japonés K. Moro, en ratones y humanos, y ahora, la mexicana Ruth Lizzeth Madera Sandoval logró el descubrimiento en la carpa común.
El hallazgo se trata de células linfoides asociadas al tejido graso (FALC, por sus siglas en inglés), las cuales generan citosinas, unas pequeñas sustancias que propician una función inflamatoria o antiinflamatoria, implicadas en muchos procesos del sistema inmune -el que permite a los humanos defenderse de lo extraño que ingresa al organismo-.
Entre las funciones de las FALC destaca la defensa contra parásitos o helmintos intestinales, que ingresan a nuestro organismo. Las FALC hacen que las células se inflen y expulsen a los helmintos.
Las células linfoides, expone Ruth Lizzeth Madera, convocan a otras, un subgrupo de células sanguíneas llamadas eosinófilos, que tienen gránulos que matan a los gusanos y demás parásitos que normalmente se encuentran en el intestino.
Otra propiedad de las FALC es que pueden combatir enfermedades alérgicas como el asma.
Ruth Lizzeth, estudiante de maestría en el Instituto Politécnico Nacional, resalta que su descubrimiento es una aportación de la ciencia mexicana al mundo.

www.relatedscience.com

miércoles, 4 de marzo de 2015

Para la defensa de tu tesis

Por: Related Science
www.relatedscience.com

Síguenos: 
Facebook
Twitter




Despúes de un arduo trabajo en la redacción de tu tesis doctoral se te presenta el gran paso: la defensa. Es un momento en el que tus habilidades comunicativas saldrán a flote y deberás perfeccionarlas para aplicarlas de la mejor manera. Recuerda que todo comunica y es importante que proyectes y pocisiones una imagen acorde con tu trabajo de tesis. Hoy queremos compartir contigo algunos consejos para que prepares tu defensa. 

  • Define herramientas de apoyo a utilizar: normalmente se utiliza Power Point, atrévete a utilizar otras herramientas para realizar presentaciones. Puedes combinar herramientas y obtener una presentación innovadora y de calidad. Algunas aplicaciones para esto son: Prezi, Emaze, Slideshare, Powtoon y Video Scribe. Recuerda que las diapositivas son un elemento de apoyo, trata de optimizar el lenguaje y optar por infografías u otros elementos que al combinar palabras y gráficos permitan una lectura amena y completa. Tu público es diverso y debes hacerte entender. Comprendemos que debes presentar mucho texto, pero ¿por qué no presentar los contenidos de una forma más resumida? obviamente, siempre y cuando lo puedas resumir o graficar. Prueba también dando memorias al público u otro material informativo, no porque te de más puntos, sino porque es bueno tener en cuenta al público y hacer de tu defensa un evento memorable y que sirva de ejemplo a otros. También puedes probar con algunos suvenires, algo simple y de bajo costo pero que le de altura a tu evento y obtengas recordación. Averigua qué versión de software se utiliza en el auditorio donde realizarás tu presentación y si aplicarás publicaciones online, averigua por el servicio de internet.
  • Diseña un esqueleto de contenidos para tu presentación: tal como se debe realizar con un libro, diseña la tabla de contenidos de tu presentación, es un borrador para ti, de esta forma ubicarás de una manera más sencilla los diferentes temas en las diapositivas o herramientas de apoyo que utilices.
  • Aplica una plantilla institucional para tu presentación: recuerda que la imagen es importante para el posicionamiento. No sobrepongas imágenes u otro tipo de contenido que pueda distorsionar los isosímbolos o logotipos presentados. Ten en cuenta la forma correcta de ubicar los logosímbolos, protocolo que hay que respetar. Selecciona una tipografía legible, igualmente los colores que usarás.
  • Diseña tu lista de preguntas: nadie conoce mejor que tu la tesis que presentarás. Pónte en el rol de juez y diseña una lista de preguntas que creas podrán serte realizadas. Ten en cuenta las preguntas capciosas y "tírate duro" a tí mismo.
  • Escucha otras defensas: nada mejor que tener ejemplos de los cuales aprender. Asiste a otras defensas doctorales y revisa cómo presenta los contenidos, cómo se realiza la introducción a cada tema, las fortalezas y debilidades del expositor. Identifica que NO quieres proyectar en tu defensa y aplica correctivos a tu plan de presentación si es necesario.
  • Ensaya varias veces tu exposición: realiza ensayos de tu presentación frente a amigos, compañeros, colegas. Solicita un espacio en tu grupo de investigación para realizar tu ensayo. Pídele a tus espectadores que realicen preguntas, tal como lo harán tus jueces. Refuerza temas que evidencies están débiles y si es necesario dedica un poco más de tiempo para preparar las diapositivas que te sean más complejas al momento de hablar. Dentro de los ensayos pide a un oyente que tome el tiempo, es importante que lo administres bien. Cada ensayo y pregunta te prepararán para el gran día.
  • Grábate y evalúate: ensaya frente a una cámara y evalúa tus movimientos, las palabras o muletillas que utilizas, el manejo del espacio, el volumen y tono que aplicas. Cada elemento de la oratoria debe ser manejado. Recuerda que debes mirar a todo el público, no sólo a los jueces. Para esto puedes dar algunos pasos o girar la cabeza en media luna cubriendo el auditorio. Comparte la grabación con compañeros y colegas para que ellos te den sus observaciones. Todo tipo de retralimentación es bienvenida.
  • Prepara tu vestuario: no importa si eres hombre o mujer, recuerda usar prendas cómodas y que reflejen una buena presentación. En mujeres nada de minifaldas o transparencias que desvien la atención del público. Ten en cuenta tips para verte mejor de acuerdo a tu talla, altura, color de piel y clima del lugar donde realizarás tu presentación.
  • Realiza lista de chequeo: apunta en una lista todo lo que deberás tener preparado para el gran día. Realiza también una visita de avanzada si no conoces el lugar de tu presentación, de esta forma estarás preparado para manejar el espacio y estarás familiarizado con las herramientas del aula o auditorio, también podrás conocer su distribución, calidad de luz y si cuenta con aire acondicionado (esto podrá influir para tu vestuario).
Recuerda también no descuidar tu dieta y el tiempo de descanso, sabemos que es mucho trabajo el que debes realizar pero tu cuerpo requiere estar bien y preparado para la defensa.

Por último, prepara una botella o vaso con agua a temperatura ambiente, esto te ayudará a aclarar la voz y manejar la presión. 

También te puede interesar:

Lista de apoyo para planear y desarrollar un evento


Para planear un evento








Grupos de investigación y relaciones públicas

Por: Related Science
www.relatedscience.com


Síguenos:  
Twitter
Facebook
Facebook page

 
Las relaciones públicas son esenciales en cualquier tarea humana, es por esto que para el trabajo en divulgación y comunicación de los grupos de investigación se convierten en una herramienta indispensable para contactar con sus públicos de interés.

Empresarios, investigadores, comunidad, pacientes, entre otros, son algunos de los públicos con los que un grupo de investigación debe establecer contacto y comunicación periódica. 

Pensar en campañas de comunicación y relaciones públicas para grandes compañías comerciales es algo normal, sin embargo para los grupos de investigación no lo es tanto. Recientemente, con el auge de los social media, se ha evidenciado el poder de la aplicación de una comunicación estratégica a través de los medios institucionales. 

Poco a poco los grupos de investigación están aplicando planes de comunicación y reconocen la importancia de una gestión estratégica en sus diferentes medios. No se promociona o se posiciona únicamente contando con perfiles de social media, es importante que las actividades diarias en dichos medios respondan a un objetivo y sus contenidos sean pensados para generar tráfico y promover la marca o grupo de investigación. 

¿Por qué es importante aplicar las relaciones públicas y la comunicación estratégica entre los grupos de investigación?


  • La investigación debe salir del laboratorio y estar diseñada para todos, no únicamente para científicos. Recordemos que la comunidad y su desarrollo son la razón de ser de la ciencia.
  • Los investigadores requieren establecer relaciones con otros grupos de investigación, empresas, el estado y la comunidad. 
  • La ciencia debe posicionarse y promoverse haciendo visible y común sus hallazgos y avances.

 

 

martes, 24 de febrero de 2015

Fotosintesis artificial: ¿superará la eficacia de las plantas?

¿Fotosíntesis artificial? Pues sí, se trata de un sistema de generación de energía artificial revolucionario. Esto es lo que puede suponer la fotosíntesis artificial la cual puede convertir el dióxido de carbono en combustibles orgánicos, y puede hacerlo tan eficientemente como las plantas reales.

El material desarrollado por Panasonic es capaz de producir metano y etanol a partir de dióxido de carbono con la mayor eficiencia conseguida hasta ahora en todo el mundo. 

La compañía japonesa, que empezará los trabajos de campo en 2020, prevé encontrar un uso a estos combustibles en aplicaciones de generación de energía y transporte, como automóviles. 

Las plantas tienen una eficiencia de conversión de alrededor del 0,2%, el material desarrollado por la compañía, con sede en Osaka (centro de Japón), ha superado este nivel por primera vez, y ha alcanzado el 0,3%, según detalló el diario japones Nikkei

El material, que podría llegar a la eficiencia del 1% necesaria para su uso comercial, está basado en un semiconductor de nitruro de galio, una sustancia que emite luz, mezclado con indio. 





El sistema crea energía al pasar la luz solar o luz concentrada a través de un semiconductor de nitruro de fotoelectrodo. A continuación, utiliza esta energía para convertir el dióxido de carbono y agua en el ácido fórmico. Aunque el ácido fórmico es corrosivo y generalmente tóxico para los humanos, tiene muchos usos. En este caso, podría ser utilizado para colorantes y perfumes, y también en productos de limpieza, pesticidas, y como conservante en alimentos para el ganado. Esperamos utilizar esta tecnología para crear un sistema simple y compacto para capturar y convertir las emisiones de dióxido de carbono procedente de instalaciones industriales. Muchos sistemas pequeños colocados en los centros industriales de todo el mundo podrían tener un impacto enorme en las emisiones actuales de dióxido de carbono y el problema del calentamiento global. 


jueves, 19 de febrero de 2015

Pasos para planear un evento

Twitter
G+


Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que  el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito te damos los pasos para que sigas al momento de llevar a cabo la planeación de tu evento.


 DEFINE
  • Identidad del evento: nombre, tipo de evento (congreso, simposio, rueda de negocios, entre otros), logosímbolo, eslogan, temáticas, fecha de realización, quiénes serán los expositores (si se presentarán conferencias) y asistentes potenciales. 
  • Protocolo: de acuerdo a las características del evento, se trata de definir si habrá himnos, banderas, el orden del día, intervenciones y otros.
  • Agenda: ten en cuenta los tiempos asignados a cada espacio, define si se entregarán refrigerios u otro tipo de alimentos. 
  • Número de asistentes e invitados especiales.
  • Lugar: ten en cuenta factores como iluminación, herramientas de apoyo (sonido, video beam, espacio para asistentes, banderas y elementos protocolarios, atril, entre otros). Verifica que no haya otros eventos programados para el mismo día y hora que el tuyo que puedan afectar el flujo de tus actividades.
  • Medios de interés para promoción del evento: define si se realizarán invitaciones por correo electrónico, en medios institucionales, en medios masivos. Identifica los medios de interés, recopila información de contacto y realiza boletines de prensa para los mismos.
  • Proveedores: de aerolíneas y hoteles para expositores, espacio, sonido, alimentación, banderas, entre otros.
  • Presupuesto.

DISEÑA 
  • Material institucional: invitaciones, agendas, escarapelas, certificados, plantillas para presentaciones, entre otros.
  • Piezas de promoción: poster, vallas, pasacalles, volantes, entre otros.
  • Guion del evento: realiza una presentación de inicio, respeta el protocolo, ten en cuenta los tiempos para refrigerios, presenta una reseña de cada expositor antes de su intervención, ten en cuenta los espacios para preguntas y realiza el cierre con el protocolo indicado.


CONTACTA
  • Expositores: establece contacto con los expositores invitándolos al evento, agradeciendo su participación y especificando las temáticas da tratar y en qué momento será su intervención y la duración de la misma. Adjunta la agenda y la plantilla institucional del evento para que los expositores monten sus presentaciones.
  • Medios de interés: establece contacto con editores o periodistas de medios de interés. Pueden ser medios institucionales, de agremiaciones, medios masivos (free press o publicidad pagada), boletines, entre otros. Acuerda con ellos la publicación y recuerda llevar tu archivo de prensa.
  • Proveedores: establece contacto con los proveedores y acuerda día y hora del servicio. 
  • Asistentes potenciales: contando con bases de datos con información de contacto de asistentes potenciales, envía invitación y agenda por el medio que hayan determinado (correo directo, email, vía telefónica). Construye una base de datos con asistentes confirmados y para efectos de los certificados (si se han de entregar).

REALIZA
  • Listas de chequeo: teniendo en cuenta el minuto a minuto de las actividades para el montaje, desarrollo y desmontaje del evento, así como los responsables y notas con especificaciones para la realización de cada actividad. Debes entregarle una copia de la lista a cada uno de los miembros del equipo de apoyo logístico.
  • Visita de avanzada con equipo de apoyo logístico: reúne tu equipo de apoyo, preséntales las listas de chequeo, resuelve sus dudas y prepáralos para la jornada del evento.

viernes, 6 de febrero de 2015

El turismo mira al cielo


Con experiencias como la del Desierto de La Tatacoa, Colombia explora las posibilidades que ofrece la astronomía, como una fuente de actividad turística para el país.

Levantar la cabeza y mirar al cielo buscando estrellas, constelaciones, cometas y todo cuanto cuerpo celeste pueda encontrarse en las alturas ha sido siempre una actividad y una afición ligada a la necesidad de conocimiento del ser humano.

Una actividad que hoy ofrece también una nueva alternativa de divulgación científica y de potencial desarrollo económico en muchas regiones: el astroturismo.

Es quizá Chile el país que más apunta a esta posibilidad. Pero también Colombia tiene un potencial en algunas zonas del país para aprovechar los espacios de visibilidad que ofrece el cielo local.

Carlos Molina, director de astronomía del Planetario de Medellín, explica que en el caso chileno, se da la conjunción de contar con algunos de los telescopios más poderosos en regiones de muy poca población- y por tanto poca contaminación lumínica- y cielos despejados en gran parte del año que favorecen el desarrollo de esta tendencia.

Incluso ya ese país desarrolla como estrategia el proyecto Astroturismo Chile (astroturismochile.cl) para posicionarse como referente mundial del turismo astronómico.

Opciones en el país

En una escala más pequeña, Colombia también puede aprovechar esta tendencia en su desarrollo. Un avance en este sentido es el observatorio del Desierto de la Tatacoa, cerca a Neiva. Su director Javier Rúa plantea que el astroturismo se ofrece como una oportunidad para potenciar el proceso de divulgación científica, y el país posee una ventaja natural y es su ubicación en la zona ecuatorial, desde donde se puede observar la totalidad del cielo, una ventaja que no tienen países como Chile, en donde la observación de la bóveda celeste no es tan integral, y algunas áreas del cielo no pueden verse desde sus regiones.

La ubicación de La Tatacoa, en una depresión entre las cordilleras central y oriental, ofrece la posibilidad de cielos despejados en una gran parte del año, propicias para el desarrollo de las observaciones y estudio del cielo.

Además de La Tatacoa, el director de su observatorio señala que zonas como los nevados, y el estrecho del Patía entre Cauca y Nariño también tienen un potencial de interés para la observación y eventual uso como zonas de turismo astronómico.

Y coincide en su opinión, con otra emitida por Carlos Molina, que La Guajira es otro lugar efectivo, aunque más para la astronomía aficionada, por la constante presencia de vientos en la península.

En el observatorio del desierto de La Tatacoa, explica su director, diariamente se desarrollan sesiones de observación del cielo- según las condiciones- en ellas, anota, se explica la nomenclatura celeste, se habla de la evolución estelar, la cartografía y cosmología. Allí la observación se hace a través de reflectores newtonianos y un telescopio catadióptrico, además de binoculares.
 
 
Iluminación más cuidada

Pero el desarrollo del potencial turístico que se puede descubrir detrás de la observación de las estrellas, bien sea como simple aficionado, o de forma más profesional, debe contar con condiciones ambientales ideales.

La principal, además de las condiciones de nubosidad, tiene que ver con la iluminación. Y en este sentido, Carlos Molina señala que es un factor que se debe corregir en Colombia.

Agrega que no es solo la intensidad, sino que además se utilizan equipos y diseños de iluminación poco apropiados, que opacan las posibilidades de observación, en incluso impactan en los ciclos de la flora y la fauna de los sitios, afectando sus ciclos circadianos.

Por eso, señala que es importante una normatividad que regule este elementos y no se convierta en un obstáculo para la observación del cielo, desde el suelo colombiano.

Por josé alejandro pérez m. |

jueves, 29 de enero de 2015

Medios de presentación institucional para grupos de investigación

Related Science

Para un grupo o proyecto de investigación contar con materiales de presentación es vital para establecer un primer contacto con sus públicos. Un material comunicativo bien pensado y que respete la línea de imagen institucional ayudará al posicionamiento y la promoción de la entidad o proyecto. 

Te aconsejamos contar con al menos:

  • Tarjetas de presentación: son bastante útiles. La idea es que contengan el logosímbolo del grupo, el eslogan (si lo tiene) e información de contacto (sitio web, email, teléfono, blog, cuentas en social media). Diseñar y realizar una tarjeta de presentación no es costoso y te servirá por mucho tiempo para intercambiar información con contactos de interés.

  • Pendón de presentación: es importante realizar en lona o un material resistente al sol, el agua y el tiempo. Útil para cualquier evento en el que debas promocionar tu nombre e identificarte de manera inmediata. Debes tener en cuenta la fuente de texto que va en línea con tu identidad corporativa y un tamaño legible en un espacio amplio. Dale prioridad al logosímbolo y el eslogan, que son el mensaje central. La información de contacto debe ser igualmente legible pero en un segundo plano. Puedes poner una breve presentación de tu grupo si deseas y si el espacio te lo permite. El pendón es para dar a conocer información general del grupo.

  • Plantillas corporativas para Word y Power Point: es importante que promociones tu marca (nombre e identidad del grupo) con una imagen coherente entre sí. Las plantillas te servirán para posicionar una imgen determinada del grupo al que perteneces. Para manejo de la imagen institucional todos en el grupo de investigación deben manejar las mismas plantillas y respetarlas. Informes de avances, material de divulgación, artículos y presentaciones reflejarán una imagen institucional ordenada y coherente.

  • Portafolio de presentación y servicios: algunas personas querrán saber más de lo que se realiza en tu grupo de investigación, para esto es importante contar con un portafolio. Te aconsejamos hacer portafolios que tengan alguna utilidad, lo que brinda una mayor promoción del nombre de tu grupo y una mayor recordación. Un portafoio tipo carpeta es eficaz y resulta muy útil para quienes lo reciben. 
Contáctanos para recibir asesoría online en temas de comunicación estratégica: planeación de eventos, aplicación de comunicación gráfica, relaciones estratégicas con sus públicos, identidad institucional, comunicación interna, medios de comunicación institucional (contenidos y sus objetivos), entre otros. Cualquier duda podrá ser atendida. 

Pregunta también por nuestros paquetes de productos. Manejamos precios accesibles. 


 



jueves, 22 de enero de 2015

Precios para grupos de investigación

Related Science
www.relatedscience.com

Hacer comunicación para grupos de investigación requiere una visión específica, conocer el público y actuar como los mejores traductores entre ciencia y sus públicos.

Related Science ofrece paquetes y servicios en comunicación estratégica diseñados para grupos de investigación. Nuestros precios han sido pensados para este sector olvidado por la comunicación y las relaciones públicas. 

Hoy los grupos de investigación cuentan con un equipo de profesionales en Comunicación Corporativa y Gráfica Publicitaria que busca ser su aliado para alcanzar las metas que se propongan.

Aplicando la comunicación estratégica los grupos de investigación se relacionarán de forma eficiente con sus públicos y finalmente se reflejará en un posicionamiento de la ciencia como sector determinante para el desarrollo de la sociedad.

La ciencia hay que comunicarla y relacionarla con los públicos, la ciencia y el amor por esta se transmite desde buenos procesos de comunicación.

Asesorías online para grupos colombianos de investigación

Related Science
www.relatedscience.com

Los medios de comunicación online han abierto puertas a oportunidades de conexión nunca antes vistas. Gracias a esto Related Science puede llegar a cualquier grupo de investigación dentro del territorio colombiano. Hemos tenido experiencias muy satisfactorias con algunos directores de grupos de investigación. Hemos sido consultados por diferentes temáticas entre ellas cuál sería la forma más pertinente de promocionar dos eventos de tipo académico, diseño de identidad visual de los eventos y revisar el diseño de un logosímbolo para un grupo de investigación.

Queremos apoyar la ciencia y para cubrir el sector ofrecemos esta posibilidad de asesorías y consultas online, de igual forma los paquetes que ofrecemos aplican a nivel nacional y nos basamos en meeting online para realizar el diagnóstico previo al desarrollo de los productos de nuestros paquetes. 

Contáctenos para separar su meeting online y comunicarnos su inquietudes acerca de comunicación estratégica para posicionar ciencia.


viernes, 16 de enero de 2015

Un logosímbolo para un grupo de investigación

Related Science
www.relatedscience.com

Para los grupos de investigación es vital contar con un logosímbolo y logotipo que los identifique de los demás. De esta manera al promocionar sus avances científicos y actividades de investigación posicionarán una imagen entre sus públicos a mediano y largo plazo.

Transmitir un mensaje y que quede asociado a un determinado grupo de investigación es lo más importante. Esto se consigue si el diseño del logo ha sido diseñado teniendo en cuenta las tres funciones esenciales:

  • Que el logotipo pueda identificarse con algo.
  • Que se pueda diferenciar de cosas parecidas.
  • Que solo se transmita la información relevante.El mensaje es lo principal y, por tanto, lo primero que hay que decidir.  

En Related Science diseñamos y rediseñamos logos para grupos de investigación, buscando el posicionamiento del grupo y su diferenciación.

Presentamos dos ejemplos de logosímbolos. El primero de un proyecto de investigación de Expedición Antioquia 2013 y el segundo del grupo de investigación Procesos Fisicoquímicos Aplicados de la Universidad de Antioquia.