Mostrando entradas con la etiqueta relaciones publicas para la ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones publicas para la ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Las relaciones públicas para la ciencia como herramienta estratégica

Twitter
G+


Las relaciones públicas deben ser vistas por la ciencia, por los Grupos de Investigación, como una herramienta de apoyo estratégico esencial para su trabajo y relacionamiento con públicos de interés, tales como medios de comunicación, empresas e industrias. La forma como la ciencia está presentando sus mensajes no es la más adecuada para alcanzar sus objetivos y llega el momento de ver en las relaciones públicas la oportunidad de comunicarse tal como cada uno de sus públicos lo solicita. Si los Grupos de Investigación quieren relacionarse con otras entidades fuera de la academia deberán encontrar asesores en relaciones públicas que los acerquen de manera estratégica y adecuada a estos públicos de interés que podrían convertirse en sus clientes, aliados y patrocinadores. 


La ciencia no se hace para científicos. Aunque es cierto que se publican artículos para que otros científicos e investigadores citen y conozcan los avances en diferentes áreas, el objetivo de la ciencia es servir al desarrollo de la sociedad, al mejoramiento de la calidad de vida, al mejoramiento de procesos productivos, al facilitamiento de procesos en tratamientos de enfermedades, entender la realidad, entre otros muchos fines, pero no se hace ciencia para científicos. 

Las relaciones públicas presentan la ciencia a sus públicos, no como científicos, sino según lo que éstos desean y requieren saber de ella. El secreto de la venta y el posicionamiento está en la presentación del producto y sus beneficios; igual sucede con la ciencia y sus adelantos: para posicionar el sector científico y sus aplicaciones se debe seleccionar la correcta forma de presentarlas a la sociedad, industrias, gobierno u otros sectores de interés. Sin embargo muchos aún creen que presentando un abstract, la metodología y los productos esperados o los hallazgos cubren las necesidades de sus públicos. Como lo están presentando es lo que en realidad se les está convirtiendo en un ruido comunicacional, tan fuerte, que está impidiendo a la ciencia posicionarse y lograr muchos de sus objetivos en cuanto a relacionamiento estratégico. No es sólo lo que se dice sino cómo se dice y para eso están las relaciones públicas, para asistir a la ciencia en cómo estructurar sus mensajes. 


Las relaciones públicas para la ciencia en los medios de comunicación 

Las relaciones con los medios de comunicación son vitales para posicionarte y lograr así mismo el posicionamiento del sector científico entre las noticias de interés para el público. Es importante que una persona en tu Grupo de Investigación, o un asesor externo en relaciones públicas, se encargue de tener una base de datos actualizada de contactos de interés en diferentes medios de comunicación (radio, prensa, televisión y alternativos) y les contacte de manera adecuada en búsqueda de una publicación. En este punto las relaciones públicas son esenciales, si se tiene en cuenta la creciente cantidad de instituciones que luchan por lograr un espacio destacado para las ciencias entre la abultada cantidad de información que día a día nos presentan los medios masivos de comunicación. Lo que normalmente se adjunta al correo de solicitud de publicación es un boletín o nota de prensa. Muchos directores de grupos o investigadores estructuran este documento basándose en artículos que han realizado para publicaciones en revistas científicas, lo cual es un error garrafal, ya que aunque el periodista revisa y podrá editar un poco el boletín o nota, si debe reconstruirlo preferirá publicar otros mejor redactados, es decir con un contenido más impactante para el lector, no por pereza, sino porque, repetimos, la cantidad de notas que le son enviadas para publicar mediante free press son bastantes y por esto el manejo de buenas tácticas de relaciones públicas noticiosas son necesarias para ganar un espacio entre lo que se va a publicar. Una mala titulación, una incorrecta introducción al tema y la no identificación del público al que se dirige el artículo noticioso son los errores más comunes en los que incurren quienes redactan este tipo de artículos para los medios. 

Adicionalmente se debe seleccionar una imagen acorde a la información que presentamos, no una cualquiera de archivo sólo por presentar una imagen, tanto las palabras como esa imagen representará la identidad institucional y habrá que saberla administrar. Una imagen de calidad, diciente y coherente con el mensaje es la mejor compañía para nuestra noticia. 


Los divulgadores científicos poseen diversas formaciones. Algunos provienen de las ciencias exactas o naturales, otros de las ciencias sociales, pero no todos poseen una formación académica en comunicación. Muchas veces necesitan la mirada de un especialista, como es el caso de los relacionistas públicos. Ahora bien, no todos los científicos pueden ser divulgadores y esto es algo que con humildad se debe aceptar.

Otra parte importante de la relación con los medios es la de las entrevistas, es muy importante presentar el proyecto, los hallazgos o las aplicaciones del estudio al entrevistador, para que éste sepa cómo dirigir la entrevista. Algunos dejan esto para lo último y hacen preguntas muy superficiales, haciendo que el entrevistado sienta que no pudo contar nada de fondo. Debemos presentarle el documento de manera que en sí mismo brinde una estructura en la que la entrevista se base. Algunos periodistas querrán hacerse los listos con preguntas que creen controversia, es importante dejar claro que, para ciertos temas, no vamos a tocar nada concerniente a religión, política u otros tópicos suceptibles para ciertos públicos. Recuerda que siempre está tu imagen institucional de por medio y es tu objetivo el dejarla lo mejor posible frente a tu audiencia. 


¿Por qué es tan difícil conseguir publicar notas de prensa o entrevistas en programas televisivos o radiales?

En primer lugar tenemos el problema cultural. En Colombia la ciencia no está dentro de la agenda setting de los medios de comunicación, sin embargo sólo los Grupos de Investigación, como productores de ciencia, son quienes pueden empujar esa situación al cambio. ¿Cómo? relacionándose con los medios, enviando información de calidad sobre sus investigaciones, hallazgos y aplicaciones. Hay mucho por contar, pero deben saber contarlo, saber mostrarlo, saber venderlo, estar en la jugada y pretender posicionar el sector científico a través de los medios. Si se puede. Es un efecto bola de nieve, entre más se vaya publicando de ciencia y más cubrimiento se le de a noticias de este tipo, más espacio se irá ganando y el público más las irá consumiendo. Pero se debe tener en cuenta el saber presentarlas a los medios, el identificar cómo estructurarlas, asesorarse en relaciones públicas para la ciencia será un paso estratégico para posicionarse en los medios. 


Las relaciones públicas entre la ciencia y empresas o industrias


Muchos directores de Grupos de Investigación están interesados en establecer relación con empresas e industrias para prestar sus servicios y presentar proyectos, los cuales podrían beneficiar los procesos productivos de dichas instituciones; sin embargo incurren en errores que resultan fatales al momento de la presentación de sus propuestas. Los directores e investigadores están convencidos de que la tecnología, procesos e ideas que propondrán son tanto eficientes como eficaces y reconocen que su calidad es excelente. El problema se presenta al estructurar la propuesta ya que no es lo mismo presentar una propuesta comercial que una propuesta para Colciencias u otra entiendad del sector investigativo. Recurren entonces a desarrollar un documento extenso, donde explican la metodología detalladamente, de manera fría, interpersonal, con un léxico técnico, en fin, un documento tal como lo presentarían para una convocatoria académica, con algunas modificaciones, diferentes títulos o abreviando un poco el contenido de citas y referencias. 

Se debe tener en cuenta que no siempre se está redactando para la comunidad científica y se debe identificar cuándo se requiere habilidades específicas para redactar de forma que nuestro mensaje llegue de manera adecuada a nuestro interlocutor. No es que al empresario o a la industria no le interese la metodología o el marco teórico, sino que en este caso es donde se la juega toda las relaciones públicas conociendo su público, el cual está pensando de entrada y constantemente "¿esto de qué me sirve a mí?". 

Revisar tus propuestas junto a un relacionista público, tanto la forma como el contenido, podrá mejorar tus posibilidades de entablar una relación exitosa con un cliente potencial, teniendo en cuenta cómo abarques de manera personal dicho contacto. Destina tiempo para revisar tus propuestas con un asesor en relaciones públicas, que él pueda preguntarte por lo que quisiste decir en algún punto, que pueda jugar con las palabras y mejorar el mensaje, que te ayude con asesores en comunicación gráfica. Recuerda que el empaque importa tanto como el producto. Él también necesitará tu ayuda para comprender el tema de la propuesta, recuerda que no es científico, la idea es que comprenda para poder estructurar tu mensaje claro y conciso.
 

Las relaciones públicas son importantes para hacer más efectiva la divulgación científica porque pueden construir una imagen institucional que le facilite a las organizaciones dedicadas al tema la obtención de recursos. Los relacionistas públicos saben que una buena imagen vale más que mil palabras y en el momento de establecer relación con empresas o industrias las tácticas que se pueden aplicar son herramientas que los grupos de investigación deben aprovechar.        

viernes, 24 de abril de 2015

Viernes de cine y ciencia en casa

Twitter
G+ 

Para hoy te recomendamos "Inteligencia Artificial ". 

 

Contexto
 
La película gira alrededor de un tema muy frecuente en la ciencia ficción y cada vez más cercano a la vida real: el momento en el que los robots obtengan inteligencia y sean capaces de experimentar sentimientos, en este caso, el amor. La trama se desarrolla en un mundo futuro donde los humanos comparten todos los aspectos de sus vidas con sofisticados robots. 

La película fue concebida por Stanley Kubrick, quien trabajó largo tiempo con un grupo de escritores; pero debido al fallecimiento de Kubrick, y a que estuvo durante sus últimos años de vida envuelto en el proyecto de Eyes Wide Shut —su última película—, no llegó a dirigirla En los créditos Kubrick figura como uno de los productores, y la película fue dedicada a él.

Es la última gran producción de cine donde aún se pueden ver las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York, incluso en un contexto de dos mil años en el futuro. Esto se debe a que su estreno en Estados Unidos fue el día 29 de junio, casi dos meses y medio antes de la destrucción de los edificios causada por los atentados del 11 de septiembre de 2001.



 Ver película. Opción español.

Ver película. Opción subtitulada. 


jueves, 23 de abril de 2015

Un libro sobre cómo animales y plantas dejaron de ser salvajes y se domesticaron

Twitter
G+ 


El primer animal que se domesticó fue el perro (Canis familiaris) que devino del lobo eurasiático (Canis lupus) hace aproximadamente quince mil años.


Tanto los animales como las plantas que hoy participan de nuestra vida cotidiana devinieron de un proceso de domesticación que cambió en cierta forma la historia de la humanidad. La pregunta sobre el cuándo y el por qué continúan intrigando a los científicos.

En el libro Domesticación: Moldeando la Naturaleza, escrito por Hugo D. Yacobaccio, investigador principal del Conicet en el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en conjunto con Bibiana Vila, investigadora principal de la misma institución en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujan (UNLU), se plantea un recorrido en el que se evidencia que los animales y las plantas, tal cual los conocemos ahora, no aparecieron de golpe, ni son consecuencia de alguna mutación que los sacó del reino silvestre y los volvió más mansos y cariñosos, sino que son el producto de una larga aventura de co-evolución con las personas de las cuales dependen, y que a su vez son dependientes de ellos.

Por medio de este proceso un ser vivo (animal o planta) modifica su estructura genética como resultado de su adaptación al entorno creado por el ser humano. Desde un punto de vista antropológico- dice Yacobaccio- “la domesticación es considerada como un hito en la historia de la humanidad, con un impacto comparable al control del fuego o a la rueda, y ha influido en las distintas civilizaciones al proveer de alimento, transporte, trabajo y abrigo”.

El primer animal que se domesticó fue el perro (Canis familiaris) que devino del lobo eurasiático (Canis lupus) hace aproximadamente quince mil años. En ese entonces los seres humanos eran cazadores-recolectores y los grupos sociales que formaban se movían continuamente en el espacio geográfico. Una hipótesis sobre la domesticación de los lobos indica que éstos se acercaron al espacio humano a comer las sobras que estos dejaban y fueron modificando su temperamento, ayudado por la actitud humana no agresiva, hasta que se convirtieron en los perros que hoy conocemos.

En el libro escrito por los investigadores se recalca un hecho interesante: durante el Paleolítico Superior- época en que se domesticó el lobo- en Europa y Asia las bandas de cazadores-recolectores predaban animales que estaban más allá de las capacidades cazadoras de los lobos, por ejemplo mamuts, los que proporcionaban suficiente carne para ambos.

Yacobaccio indica que en el caso de los gatos, estos son descendientes de un gato montés (Felis lybica), y se cree que fueron domesticados por primera vez alrededor de hace 7.500 años; los restos más antiguos de gatos se han hallado en Chipre. Se utilizaron como compañeros y mascotas, e históricamente sirvieron para controlar las plagas de ratas y ratones, incluso los egipcios a menudo los momificaban y los colocaban en cámaras de lujo en las pirámides, aparte de tener tres diosas felinas a las cuales adoraban.

“Los gatos se están convirtiendo en el animal doméstico más popular en el mundo occidental, ya que se valora su compañía y su servicio de controlador de roedores en las zonas campesinas rurales”, explica el investigador. Por otro lado, el libro dice que la domesticación de este animal no tiene evidencias de haber sido una actividad planificada por los seres humanos, por lo que se cree que fue el gato silvestre mismo quien colonizó el ambiente modificado, que la gente ofrecía con sus casas y sus aldeas.

 Las plantas también se domestican

Al igual que con los animales, la domesticación de plantas cuenta con diferentes etapas. Algunos de estos procesos tienen que ver con la combinación de diferentes especies para sacar lo mejor de varios tipos de ellas.

“Como las plantas no caminan, ni se escapan, ni muerden, ni patean, pareciera que su domesticación se ha basado en un conocimiento del ciclo vital del vegetal y de una selección hacia la acumulación nutricia en las partes comestibles: hojas, tallos, tubérculos, frutos”, dice Yacobaccio.

Cada una de las etapas por las cuales se cuidan y cosechan los vegetales implica un manejo cada vez mayor que se traduce en una creciente inversión de energía en el cuidado, cultivo y finalmente, la domesticación que se da cuando el sistema reproductivo de la planta ha sido sustancialmente alterado mediante la intervención humana sostenida que se han vuelto dependientes de la asistencia de estos para su supervivencia. “Por eso, el término agricultura debe ser reservado sólo para el cultivo de plantas domesticadas, mientras que puede haber cultivo o plantado de plantas silvestres”, aclara.

Este proceso ayudó sustancialmente a las primeras sociedades a poder establecerse y pensar en construir ciudades, ya que no necesitaban moverse detrás del alimento sino que podían comenzar a sembrarlo donde ellos quisieran. “Aunque esto parezca sencillo, llevó miles de años de evolución, aprendizaje y educación”, concluye el investigador.
Fuente: CONICET/DICYT. Argentina.

Relación de dietas hiperproteicas y anabolizantes con daños a nivel cerebral

Twitter
G+ 


Un estudio en ratas advierte de que las dietas ricas en proteína y los anabolizantes provocan estrés oxidativo a nivel cerebral.

Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Granada con ratas ha demostrado que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas.


Los resultados de este trabajo sugieren que dicho estrés oxidativo puede desencadenar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson, si bien también reflejan que practicar ejercicio de alta intensidad reduce los efectos nocivos de las dietas altas en proteínas y los anabolizantes a nivel cerebral.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Camiletti, Virginia Aparicio, Elena Nebot, Gerardo Medina, Rosario Martínez, Garyfallia Kapravelou, Ana Andrade, Jesús María Porres, María López Jurado y Pilar Aranda. Todos ellos pertenecen al grupo de investigación AGR-145 “Fisiología digestiva y nutrición” de la Universidad de Granada.

Para llevar a cabo el experimento, los científicos trabajaron con 80 ratas Wistar, que fueron divididas en dos grupos de 40 animales. Uno de ellos actuó como grupo control, con una dieta normoproteica ajustada a un 10% de proteína vegetal de soja (n=40), mientras que al otro se le aplicó una dieta hiperproteica ajustada al 45% (n=40). Además, cada uno de estos grupos fue subdividido en animales que realizaron un ejercicio de alta intensidad (n=20) y otros que no (n=20); del mismo modo, estos grupos se dividieron en 10 ratas a las que se administró Stanozolol (un anabolizante) y a las 10 restantes un vehículo/placebo.

Daño a nivel cerebral

Los resultados demostraron que aquellas ratas que consumieron una dieta hiperproteica y a las que se administraron esteroides anabolizantes presentaron daño a nivel cerebral, el cual fue disminuido cuando el ejercicio entró en juego, reduciendo así el daño oxidativo producido por las intervenciones anteriormente mencionadas.

Así, las ratas que llevaron a cabo un ejercicio de alta intensidad, basado en un entrenamiento de hipertrofia, vieron reducido el efecto negativo del consumo de una dieta alta en proteínas y de la administración de anabolizantes a nivel cerebral, aunque los autores advierten de la necesidad de tener cautela con el uso de este protocolo de entrenamiento con respecto al sistema de defensa antioxidante.

Daniel Camiletti, autor principal de este trabajo, insiste en que se trata de un estudio experimental en ratas, cuyos resultados son difícilmente reproducibles en humanos. “Lo que sí evidencia nuestra investigación es que las dietas hiperproteicas, así como la administración de esteroides anabolizantes en grandes dosis que muchos deportistas consumen para ganar masa muscular son dañinos para su salud”, apunta el investigador de la UGR.

Del mismo modo, el Dr. Camiletti señala que el consumo de anabolizantes por parte de muchos culturistas, o simplemente personas que quieren ganar masa muscular o mejorar su aspecto físico, “equivale a 10 veces más de la cantidad terapéutica que se prescribe para trastornos como el hipogonadismo (afección en la que las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona) o la sarcopenia (pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento), lo que sin duda tiene efectos muy negativos en su organismo”.

Referencias bibliográficas 

High-intensity Exercise modifies the effects of Stanozolol on Brain Oxidative Stress in Rats
D. Camiletti-Moirón, V. A. Aparicio, E. Nebot, G. Medina, R. Martínez, G. Kapravelou, A. Andrade, J. M. Porres, M. López-Jurado, P. Aranda


Fuente: UGR/DICYT. España.

Descubierta la estructura atómica de una proteína que inhibe la propagación de un tipo de virus del sida

Twitter
G+ 

El X4-IH-1 es el principal responsable de la infección a partir del momento en que los pacientes empiezan a manifestar síntomas de estar infectados.


Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la estructura atómica de una proteína, EPI-X4, que inhibe la propagación deltipo de virus del sida que afecta a los pacientes desde el momento en que empiezan a dar síntomas claros de estar infectados, el X4-VIH-1. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Cell Reports, podrían ayudar en el tratamiento con fármacos para luchar contra esta enfermedad.

“Este trabajo nos ha permitido entender las bases químicas del funcionamiento de EPI-X4, un compuesto sintetizado por el propio organismo,y, a partir de ahí, diseñar y sintetizar análogos casi 100 veces más potentes. Todo ello abre la puerta al tratamiento farmacológico además de aquellas enfermedades causadas por un exceso de otra proteína, la CXCL12”, explica el investigador del CSIC Guillermo Giménez, del Centro de Investigaciones Biológicas.

Funcionamiento

La importancia de EPI-X4 radica en que controla la interacción de la proteína CXCR4, situada en la superficie de la célula, con otras proteínas. “CXCR4 actúa como la cerradura de la llave de contacto de un coche. Cuando la llave, en este caso otra proteína denominada CXCL12, entra en la cerradura y gira, CXCR4 arranca una serie de procesos en el interior de la célula que cambian su comportamiento. En el organismo existen muchos sistemas parecidos”, comenta el investigador del CSIC.

Esos mecanismos son los que permiten al organismo adaptarse a los cambios de su entorno y contrarrestar las agresiones que recibe. Los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución muchos conjuntos diferentes de llave y cerradura, que utilizan para adaptarse a su medio, controlar su desarrollo e ir regenerando controladamente sus órganos y miembros.

“El organismo dispone de un arsenal de llaves que aparecen a medida que cambia la situación del organismo, que a través de sus cerraduras correspondientes, disparan los procesos celulares necesarios para adaptarse a estas nuevas condiciones. El par formado por las proteínas CXCR4 y CXCL12 es uno de ellos e interviene en funciones fisiológicas muy importantes, como la formación de los órganos, el desarrollo de los vasos sanguíneos, la migración de las células de defensa a los focos de infección y el funcionamiento del riñón”, añade Giménez.

Enfermedades tales como varios tipos de cáncer, inflamaciones crónicas, dolencias cardiovasculares e inmunodeficiencias están asociadas a un funcionamiento mal ajustado del par CXCR4/CXCL12. Entender cómo se regula su funcionamiento puede permitir desarrollar fármacos para corregir estas deficiencias de control del sistema.

Control de la ‘cerradura’

La proteína caracterizada en este estudio, EPI-X4, también se une a CXCR4 y, cuando lo hace, impide que lo haga la otra llave, CXCL12. “Sin embargo, EPI-X4 es una llave que aunque encaja en la cerradura es incapaz de arrancar el motor. En consecuencia, sintetizando más EPI-X4, el organismo puede controlar el número de motores que CXCL12 puede arrancar”, concluye el investigador.

Por otra parte, el trabajo señala que la capacidad de generar mayores niveles de EPI-X4 podría ser un factor más a tener en cuenta para explicar por qué unas personas poseen mayor resistencia que otras a la hora de desarrollar el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.

Referencia bibliográfica 

Onofrio Zirafi et al. Discovery and characterization 1 of an endogenous CXCR4 antagonist. Cell Reports.

Fuente: CSIC/DICYT. España.

lunes, 20 de abril de 2015

El genoma humano contiene genes donados por microbios

Twitter

La bacteria 'bacillus cereus', una de las implicadas en la transferencia genética.

Fue el primer fiasco del genoma humano, o eso se creía. Cuando se presentó el libro de la vida a principios de siglo, uno de los datos más chocantes fue la presencia de docenas de genes bacterianos intercalados entre los propiamente humanos, pero el ardor duró bien poco, y la conclusión fue atribuida a un error. No lo era. Quince años después de aquella encendida polémica, un análisis que se beneficia de los grandes avances recientes de la genómica demuestra por encima de toda duda que nuestro ADN contiene 145 genes de origen microbiano. Y son importantes.

El trabajo de Alastair Crisp y sus colegas de la Universidad de Cambridge no se limita al ADN humano, sino que examina los genomas de otras 9 especies de primates, 12 de moscas y cuatro de gusanos, además de un análisis parcial de otros 14 vertebrados. Esta amplia perspectiva a lo largo de la evolución demuestra que la donación de genes por otras especies (transferencia horizontal, en la jerga) es común en los animales, y que da lugar a decenas o cientos de genes de origen microbiano activos en según qué especie. Los resultados se presentan en Genome Biology.



En nuestra especie, los investigadores han confirmado 17 genes que ya eran sospechosos de procedencia extranjera, y han identificado 128 adicionales. Uno de ellos es el gen ABO responsable del grupo sanguíneo.

Los genes importados de las bacterias y otros microbios cubren funciones que no parecen elegidas al azar: la gran mayoría tienen relación con el metabolismo, la cocina de la célula, o conjunto de reacciones químicas que gestionan sus flujos de energía y la regeneración de sus componentes. El corazón del metabolismo es constante –y universal en la biología—, pero la adaptación de cada especie a su entorno local requiere a menudo nuevas aptitudes metabólicas para gestionar las singularidades químicas del medio: ahí es donde los genes importados de las bacterias pueden resultar cruciales.

En nuestra especie, los investigadores han confirmado 17 genes que ya eran sospechosos de procedencia extranjera, y han identificado 128 adicionales. Uno de ellos es el gen ABO responsable del grupo sanguíneo. Los demás están en su mayor parte relacionados con el metabolismo de las grasas y los aminoácidos, la respuesta inmune, la inflamación y las actividades antioxidantes de la célula. Como se ve, buena parte de nuestra interacción con el mundo microbiano se basa en genes adquiridos de los propios microbios.

Ninguno de estos genes es una adquisición reciente: las transferencias genéticas ocurrieron antes de que evolucionara la especie humana, y muchas de ellas antes de la aparición de los primates, a lo largo de la tortuosa historia evolutiva de los vertebrados. Pero eso mismo es una indicación de su importancia, puesto que han estado funcionando durante decenas de millones de años.

La donación de genes entre especies, o transferencia horizontal, es cualquier cosa menos una sorpresa en el mundo microbiano. Las bacterias se intercambian genes con tal eficacia que, según una estimación reciente, más del 80% de los genes bacterianos han estado implicados en algún momento de la evolución en un intercambio entre especies. Este mecanismo explica, entre otras muchas cosas, la facilidad con que las bacterias adquieren resistencia a los antibióticos, y el peligro de que cepas microbianas inocuas se conviertan en virulentas de la noche al día.



Es en el mundo animal donde la transferencia horizontal era hasta ahora polémica, salvo en casos muy especiales. Por ejemplo, se sabe que los gusanos nematodos han adquirido genes de bacterias y hasta de plantas, y que algunos escarabajos han importado genes bacterianos que ahora les permiten digerir las semillas de café. También hay insectos de la familia de los ápidos que han importado genes para la síntesis de los carotenoides (los colorantes del tomate y la zanahoria) que les confieren una coloración naranja útil en su entorno.

“Este es el primer estudio que muestra la amplitud con que la transferencia horizontal de genes ocurre en los animales, incluidos los humanos, dando lugar a cientos de genes foráneos activos”, explica el primer autor del trabajo, Alastair Crisp, de Cambridge. “De manera sorprendente, lejos de ser un fenómeno raro, resulta que la transferencia de genes ha contribuido a la evolución de muchos animales, quizá de todos ellos, lo que implica que tenemos que reconsiderar la forma en que pensamos sobre la evolución”.

Los donantes de genes no son solo bacterias, sino también protistas (organismos unicelulares eucariotas, es decir, hechos del mismo tipo de célula que constituye nuestro cuerpo) y virus. Estos últimos son particularmente importantes en la evolución de nuestro linaje, los primates. También hay algunos genes procedentes de hongos, que son la principal razón de la polémica original: se pensó que se había descartado su procedencia por transmisión horizontal, cuando solo se había descartado su origen bacteriano.

Estamos acostumbrados a ver a las bacterias como el enemigo a batir. Pero también son parte de nuestra lógica más profunda.

Fuente: El País.

 

viernes, 13 de marzo de 2015

Infografía día mundial del riñón

Síguenos:
Facebook
Twitter
G+

Visita nuestro sitio web
www.relatedscience.com


Viernes de cine y ciencia en casa

Para hoy te recomendamos "Soy leyenda".

Síguenos
Facebook
Twitter
G+

www.relatedscience.com

Baja hasta la tercera opción de pantalla. Ver película.

Año 2012. Robert Neville (Will Smith) es el último hombre vivo que hay sobre la Tierra, pero no está solo. Durante el día vive en estado de alerta, como un cazador, y busca a los muertos vivientes mientras duermen; pero durante la noche debe esconderse de ellos y esperar el amanecer. Neville era un brillante científico, pero no pudo impedir la expansión de un terrible virus creado por el hombre. Él ha sobrevivido porque es inmune al virus; todos los días envía mensajes por radio con la esperanza de que haya otros supervivientes, pero es inútil. Lo único que puede hacer es buscar una fórmula que le permita utilizar su sangre inmune para devolverles a los hombres su naturaleza. Pero está en inferioridad de condiciones y el tiempo se acaba. 


jueves, 5 de marzo de 2015

Día mundial de la eficiencia energética

Desde 1998, tras la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Viena, se acordó reconocer cada 5 de marzo como una fecha para la reflexión ciudadana sobre los usos eficaces y racionales de la energía. Si bien a fines de siglo pasado la preocupación mayor –reflejada en la temática de la conferencia- era el eventual agotamiento de los combustibles fósiles, ese punto aún no ha quedado del todo laudado, pero ha cedido terreno a la problemática del enfrentamiento del cambio climático, algo donde el uso de la energía tiene vital relevancia.

Síguenos:
Twitter
Facebook
G+

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el 5 de marzo. Es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos. 

Docente caleña inventó material capaz de recuperar huesos fracturados

La Universidad Autónoma de Occidente acaba de obtener la patente para desarrollar y comercializar la revolucionaria sustancia.

Imagine por un momento que sufre un accidente a gran velocidad en motocicleta o se cae mientras baja unas escaleras y, como reflejo, se apoya en sus manos y sufre fracturas completas en ambas muñecas.
Esa rotura de radio distal requiere una cirugía en la que se extraiga la sección de alguno de sus huesos, para hacer un injerto que supla la parte faltante. Otra opción sería recurrir a un banco de huesos, donde le implantarían el tejido óseo de un muerto. Y la tercera alternativa para solucionar esa fractura sería un injerto de hueso de animal.


Ahora imagine que hay una cuarta opción y que a partir de una sustancia presente en el caparazón del camarón, se originó una mezcla capaz de regenerar y rellenar los huesos.

“El biocompuesto se forma al mezclar un material cerámico llamado fosfato tricálcico, que permite el crecimiento óseo y tiene la propiedad de biointegrarse al tejido óseo normal, y un material polimérico llamado Quitosano que tiene propiedades regenerativas a nivel de estímulo de la cicatrización”, explicó Sandra Arce, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y gestora del nuevo material. 


Arce dijo que este proyecto surgió hace siete años mientras cursaba una Maestría con énfasis en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Valle. “En ese momento me interesé en buscar materiales que pudieran ser aplicados en el tejido óseo humano y que lograran regenerarlo”, aseguró.

Para llegar a una aplicación de este biocompuesto en humanos, Arce explicó que primero se debieron hacer intervenciones en tibias y crestas ilíacas de conejos y cráneos de ratas, donde se vieron los avances en la absorción del material y la generación de nuevo tejido óseo.

“En ese momento, junto al implantólogo oral, Carlos Valencia, procedimos a hacer injertos del material en 60 alvéolos (compartimientos de los huesos a los que se adhieren los dientes) para evitar la reabsorción del tejido óseo y que los pacientes tuvieran suficiente tiempo para ponerse una prótesis más adelante”, indicó la investigadora.

Actualmente, el biocompuesto está siendo parte de un experimento en un grupo de 15 pacientes que tienen fracturas del radio distal.

“Durante la primera fase del proyecto no hemos tenido alergias, infecciones ni reacciones locales a esta sustancia. Por el contrario, hemos notado que estas fracturas van evolucionando muy bien”, destacó el ortopedista y traumatólogo del Centro Médico Imbanaco, Andrés Machado.

“La importancia de este trabajo es inmensa, no solo a nivel regional, sino nacional, porque a partir de este material podremos diseñar otros desarrollos que seguramente van contribuir al mejoramiento de la salud de las personas”, sentenció Machado.
Producto patentado

A mediados de febrero, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó la patente de invención a la Universidad Autónoma de Occidente del biocompuesto para regenerar tejidos óseos, producido a partir de la investigación de los profesores Arce y Valencia.

Esta licencia le da la exclusividad a la institución educativa para producir y comercializar esta solución durante 20 años.

Para Magdalena Urhán, directora de investigaciones y desarrollo tecnológico de la UAO, el resultado de este proyecto de investigación es destacable no solo por su valor innovador, sino porque será un material de uso social.

“Esta patente es muy valiosa porque la gente no tendrá que recurrir a soluciones importadas y de alto costo, sino que tendrá acceso a un producto nacional que ayuda a la regeneración de los huesos, con un precio muchísimo más económico”.

Urhán indicó que, aunque no hay una fecha establecida, la comercialización de este biocompuesto está en trámite.

Se espera que el próximo paso para este biocompuesto sea la aplicación en pacientes que se realicen procedimientos estéticos.


Redacción: Oswaldo páez / El País.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Para la defensa de tu tesis

Por: Related Science
www.relatedscience.com

Síguenos: 
Facebook
Twitter




Despúes de un arduo trabajo en la redacción de tu tesis doctoral se te presenta el gran paso: la defensa. Es un momento en el que tus habilidades comunicativas saldrán a flote y deberás perfeccionarlas para aplicarlas de la mejor manera. Recuerda que todo comunica y es importante que proyectes y pocisiones una imagen acorde con tu trabajo de tesis. Hoy queremos compartir contigo algunos consejos para que prepares tu defensa. 

  • Define herramientas de apoyo a utilizar: normalmente se utiliza Power Point, atrévete a utilizar otras herramientas para realizar presentaciones. Puedes combinar herramientas y obtener una presentación innovadora y de calidad. Algunas aplicaciones para esto son: Prezi, Emaze, Slideshare, Powtoon y Video Scribe. Recuerda que las diapositivas son un elemento de apoyo, trata de optimizar el lenguaje y optar por infografías u otros elementos que al combinar palabras y gráficos permitan una lectura amena y completa. Tu público es diverso y debes hacerte entender. Comprendemos que debes presentar mucho texto, pero ¿por qué no presentar los contenidos de una forma más resumida? obviamente, siempre y cuando lo puedas resumir o graficar. Prueba también dando memorias al público u otro material informativo, no porque te de más puntos, sino porque es bueno tener en cuenta al público y hacer de tu defensa un evento memorable y que sirva de ejemplo a otros. También puedes probar con algunos suvenires, algo simple y de bajo costo pero que le de altura a tu evento y obtengas recordación. Averigua qué versión de software se utiliza en el auditorio donde realizarás tu presentación y si aplicarás publicaciones online, averigua por el servicio de internet.
  • Diseña un esqueleto de contenidos para tu presentación: tal como se debe realizar con un libro, diseña la tabla de contenidos de tu presentación, es un borrador para ti, de esta forma ubicarás de una manera más sencilla los diferentes temas en las diapositivas o herramientas de apoyo que utilices.
  • Aplica una plantilla institucional para tu presentación: recuerda que la imagen es importante para el posicionamiento. No sobrepongas imágenes u otro tipo de contenido que pueda distorsionar los isosímbolos o logotipos presentados. Ten en cuenta la forma correcta de ubicar los logosímbolos, protocolo que hay que respetar. Selecciona una tipografía legible, igualmente los colores que usarás.
  • Diseña tu lista de preguntas: nadie conoce mejor que tu la tesis que presentarás. Pónte en el rol de juez y diseña una lista de preguntas que creas podrán serte realizadas. Ten en cuenta las preguntas capciosas y "tírate duro" a tí mismo.
  • Escucha otras defensas: nada mejor que tener ejemplos de los cuales aprender. Asiste a otras defensas doctorales y revisa cómo presenta los contenidos, cómo se realiza la introducción a cada tema, las fortalezas y debilidades del expositor. Identifica que NO quieres proyectar en tu defensa y aplica correctivos a tu plan de presentación si es necesario.
  • Ensaya varias veces tu exposición: realiza ensayos de tu presentación frente a amigos, compañeros, colegas. Solicita un espacio en tu grupo de investigación para realizar tu ensayo. Pídele a tus espectadores que realicen preguntas, tal como lo harán tus jueces. Refuerza temas que evidencies están débiles y si es necesario dedica un poco más de tiempo para preparar las diapositivas que te sean más complejas al momento de hablar. Dentro de los ensayos pide a un oyente que tome el tiempo, es importante que lo administres bien. Cada ensayo y pregunta te prepararán para el gran día.
  • Grábate y evalúate: ensaya frente a una cámara y evalúa tus movimientos, las palabras o muletillas que utilizas, el manejo del espacio, el volumen y tono que aplicas. Cada elemento de la oratoria debe ser manejado. Recuerda que debes mirar a todo el público, no sólo a los jueces. Para esto puedes dar algunos pasos o girar la cabeza en media luna cubriendo el auditorio. Comparte la grabación con compañeros y colegas para que ellos te den sus observaciones. Todo tipo de retralimentación es bienvenida.
  • Prepara tu vestuario: no importa si eres hombre o mujer, recuerda usar prendas cómodas y que reflejen una buena presentación. En mujeres nada de minifaldas o transparencias que desvien la atención del público. Ten en cuenta tips para verte mejor de acuerdo a tu talla, altura, color de piel y clima del lugar donde realizarás tu presentación.
  • Realiza lista de chequeo: apunta en una lista todo lo que deberás tener preparado para el gran día. Realiza también una visita de avanzada si no conoces el lugar de tu presentación, de esta forma estarás preparado para manejar el espacio y estarás familiarizado con las herramientas del aula o auditorio, también podrás conocer su distribución, calidad de luz y si cuenta con aire acondicionado (esto podrá influir para tu vestuario).
Recuerda también no descuidar tu dieta y el tiempo de descanso, sabemos que es mucho trabajo el que debes realizar pero tu cuerpo requiere estar bien y preparado para la defensa.

Por último, prepara una botella o vaso con agua a temperatura ambiente, esto te ayudará a aclarar la voz y manejar la presión. 

También te puede interesar:

Lista de apoyo para planear y desarrollar un evento


Para planear un evento








La mandíbula de nuestro antepasado más antiguo

Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos. 
 

Foto del 'homo' más antiguo hallado en Etiopía.
 
 
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fueses realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.

El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.

Sin duda, lo más sorprendente es la propuesta de un ejemplar del género 'Homo' de 2,8 millones de años de antigüedad. Muchos de los mayores expertos del mundo en este campo, si hubieran tenido que apostar a una fecha para el origen del género antes de esta publicación en 'Science', hubieran dicho 2,4 o 2,5 millones de años como máximo. Y, a la luz de este trabajo, hubiesen perdido su dinero. El hallazgo en Afar (Etiopía) de una mandíbula con dos dientes y tres molares con rasgos primitivos parecidos a los de 'Autralopithecus' en la parte anterior y morfologías pertenecientes al linaje 'Homo' en la posterior.

Los autores no se atreven a afinar hasta llegar a proponer a qué especie pertenece debido al pobre estado de conservación y, de momento, lo han denominado como individuo LD 350-1. "El registro fósil de los homínidos de cronologías entre 2,5 y 3 millones de años es aún muy pobre", según el autor Erin DiMaggio, de la Universidad de Penn State (EEUU). "Pero la datación de LD 350-1 es fiable. Hemos usado varios métodos de datación, como el análisis radiométrico de cenizas volcánicas, y todo indica que tiene entre 2,75 y 2,8 millones de años", asegura el investigador.

"Es un hallazgo espectacular", afirma Manuel Domínguez-Rodrigo, codirector del Instituto de la Evolución en África (IDEA), apoyado por la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Exteriores. "Está claro que es una nueva especie, pero no es posible describirla con esa conservación".

Sin embargo, otros autores como Juan Luis Arsuaga, codirector del Yacimiento de Atapuerca, ponen en duda el hecho de que se trate de un individuo del género 'Homo'. "Lo más antiguo que tenemos que es claramente un 'Homo' es un paladar llamado AL-666 que encontró Donald Johanson, el descubridor de Lucy. Y tiene 2,3 millones de años", sentencia.
 
 
Síguenos:

Grupos de investigación y relaciones públicas

Por: Related Science
www.relatedscience.com


Síguenos:  
Twitter
Facebook
Facebook page

 
Las relaciones públicas son esenciales en cualquier tarea humana, es por esto que para el trabajo en divulgación y comunicación de los grupos de investigación se convierten en una herramienta indispensable para contactar con sus públicos de interés.

Empresarios, investigadores, comunidad, pacientes, entre otros, son algunos de los públicos con los que un grupo de investigación debe establecer contacto y comunicación periódica. 

Pensar en campañas de comunicación y relaciones públicas para grandes compañías comerciales es algo normal, sin embargo para los grupos de investigación no lo es tanto. Recientemente, con el auge de los social media, se ha evidenciado el poder de la aplicación de una comunicación estratégica a través de los medios institucionales. 

Poco a poco los grupos de investigación están aplicando planes de comunicación y reconocen la importancia de una gestión estratégica en sus diferentes medios. No se promociona o se posiciona únicamente contando con perfiles de social media, es importante que las actividades diarias en dichos medios respondan a un objetivo y sus contenidos sean pensados para generar tráfico y promover la marca o grupo de investigación. 

¿Por qué es importante aplicar las relaciones públicas y la comunicación estratégica entre los grupos de investigación?


  • La investigación debe salir del laboratorio y estar diseñada para todos, no únicamente para científicos. Recordemos que la comunidad y su desarrollo son la razón de ser de la ciencia.
  • Los investigadores requieren establecer relaciones con otros grupos de investigación, empresas, el estado y la comunidad. 
  • La ciencia debe posicionarse y promoverse haciendo visible y común sus hallazgos y avances.