Congreso Argentino de Virología 2015: envío de resúmenes de trabajos hasta el 12 de marzo.
sábado, 28 de febrero de 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
miércoles, 25 de febrero de 2015
Investigadores: convocatoria laboral
Etiquetas:
comunicacion estrategica,
Convocatoria,
laboral,
relaciones publicas para la ciencia,
Relaciones Públicas para la Ciencia,
Related Science
martes, 24 de febrero de 2015
Fotosintesis artificial: ¿superará la eficacia de las plantas?
¿Fotosíntesis artificial? Pues sí, se trata de un
sistema de generación de energía artificial revolucionario. Esto es lo
que puede suponer la fotosíntesis artificial la cual puede convertir el
dióxido de carbono en combustibles orgánicos, y puede hacerlo tan
eficientemente como las plantas reales.
El material desarrollado por Panasonic es capaz de producir metano y
etanol a partir de dióxido de carbono con la mayor eficiencia conseguida
hasta ahora en todo el mundo.
La compañía japonesa, que empezará los trabajos de campo en 2020,
prevé encontrar un uso a estos combustibles en aplicaciones de
generación de energía y transporte, como automóviles.
Las plantas tienen una eficiencia de conversión de alrededor del
0,2%, el material desarrollado por la compañía, con sede en Osaka
(centro de Japón), ha superado este nivel por primera vez, y ha
alcanzado el 0,3%, según detalló el diario japones Nikkei.
El material, que podría llegar a la eficiencia del 1% necesaria para su uso comercial, está basado en un semiconductor de nitruro de galio, una sustancia que emite luz, mezclado con indio.
El sistema crea energía al pasar la luz solar o luz concentrada a través
de un semiconductor de nitruro de fotoelectrodo. A continuación,
utiliza esta energía para convertir el dióxido de carbono y agua en el ácido fórmico.
Aunque el ácido fórmico es corrosivo y generalmente tóxico para los
humanos, tiene muchos usos. En este caso, podría ser utilizado para
colorantes y perfumes, y también en productos de limpieza, pesticidas, y
como conservante en alimentos para el ganado. Esperamos utilizar esta
tecnología para crear un sistema simple y compacto para capturar y
convertir las emisiones de dióxido de carbono procedente de
instalaciones industriales. Muchos sistemas pequeños colocados en los
centros industriales de todo el mundo podrían tener un impacto enorme en
las emisiones actuales de dióxido de carbono y el problema del
calentamiento global.
Etiquetas:
ciencia,
fotosíntesis,
Grupos de Investigacion,
Grupos de Investigación,
Panasonic,
plantas,
Relaciones Públicas para la Ciencia,
Related Science
viernes, 20 de febrero de 2015
¿Por qué la comida nos sabe diferente en los aviones?
Si te parece que la comida que sirven en
los aviones es poco apetitosa, eso no es algo que necesariamente sea
culpa de las líneas aéreas. Lo que sucede es que tu sentido normal del
gusto no sube contigo a la aeronave.
Dentro del avión y a una altura de miles
de metros, los sabores de todo lo que probamos, desde un plato de pasta
hasta un trago de vino, quedan modificados de maneras que apenas
estamos comenzando a entender.
Las papilas gustativas y el sentido del
olfato son las primeras cosas que desaparecen cuando estás a 10 mil
metros de altura, dice Russ Brown, director del servicio gastronómico de
los vuelos de la aerolínea estadounidense American Airlines. "Nuestra
percepción de los sabores salados y dulces es menor cuando estamos
dentro de una cabina presurizada", apunta.
Todo lo que forma parte de la
experiencia de volar afecta el sabor de lo que comes. "La comida y la
bebida realmente saben distintas en el aire. Hay varias razones por eso:
falta de humedad, presión aérea más baja y el ruido de fondo", apunta
Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de
Oxford.
Sequedad y baja presión
Cuando entras en un avión el ambiente
dentro de la cabina afecta, primero que todo, tu sentido del olfato.
Entonces, a medida que el avión alcanza más altura, la presión baja
mientras los niveles de humedad en la cabina se desploman.
A 10 mil metros de altura la humedad es
menor al 12 por ciento, más seco que en la mayoría de los desiertos. La
combinación de sequedad y baja presión reduce la sensibilidad de tus
papilas gustativas a las comidas dulces y saladas en aproximadamente un
30 por ciento, según un estudio comisionado por la línea alemana
Lufthansa.
Los investigadores del Instituto
Fraunhofer de Alemania utilizaron un laboratorio especial que redujo la
presión del aire para simular estar a más de 10 mil metros.
Curiosamente, lo que el estudio encontró fue que solo perdemos la
sensación de los sabores dulces y salados. Los sabores agrios, amargos y
picantes no resultan casi afectados.
Pero no solo se trata de nuestras
papilas gustativas, ya que casi el 80 por ciento de lo que la gente
piensa que es sabor, es en realidad olor. Es necesario que evaporemos la
mucosidad nasal para oler, pero en las cabinas presurizadas nuestros
receptores olfativos no funcionan bien y el efecto hace que nuestra
comida sepa doblemente sosa.
De manera tal que las líneas aéreas
tienen que darle a la comida del avión un toque extra de sabor. "La
buena condimentación es clave para asegurar el buen sabor de la comida
en el aire", dice Brown, de American Airlines. "Muchas veces las recetas
son modificadas añadiéndoles más sal y otros condimentos para tomar en
cuenta el ambiente de la cabina".
Gerry McLoughlin, chef ejecutivo de la
línea rival United dice que usa "sabores y condimientos vibrantes" para
hacer que las comidas de los vuelos tengan "más cuerpo". Incluso toman
en consideración el ruidoso sonido de los motores.
Y es que un estudio encontró que la
gente que come con mucho ruido de fondo piensa que las comida es menos
salada y menos dulce que quienes comen en silencio.
Recetas producidas en masa
No son solo las condiciones en la cabina
lo que se debe tomar en cuenta. Preparar y servir comida gustosa para
cientos de personas por encima de las nubes no es una tarea fácil.
Para mantener los estándares de
seguridad de los alimentos, hay que preparar la comida en tierra. Luego
es empacada, refrigerada y recalentada en el aire. Todo esto modifica el
sabor. Por razones de seguridad, para recalentar la comida, casi todas
las líneas aéreas usan hornos de convección, que soplan aire caliente y
seco sobre la comida.
"Los chefs de las líneas aéreas son
únicos ya que producen recetas para miles de consumidores", dice Brown.
"Muchas veces el producto final no es que lo se tenía originalmente
previsto debido a cosas que están fuera de su control".
Cabina simulada
Si bien las recetas tienen que ser
alteradas, David Margulies, de Sky Chefs, dice que sus "chefs ejecutivos
han dominado el arte y la ciencia de adaptarlas a los cambios del sabor
de la comida en altitud". Margulies reconoce, sin embargo, que no es el
caso para todos los clientes. "Para la clase turista la comida puede
ser menos elaborada".
Para clientes de Primera y de clase
Ejecutiva, Sky Chefs emplea un equipo de chefs ejecutivos que trabajan
con clientes de la línea aérea y usan cocinas modernas similares a las
de un restaurante. La mayoría de las comidas se colocan en carritos
especiales y se las mantiene frías hasta que se recalientan durante el
vuelo.
Fuente: BBC Mundo / Katia Moskvitch
jueves, 19 de febrero de 2015
Pasos para planear un evento
Twitter
G+
DEFINE
DISEÑA
CONTACTA
REALIZA
G+
Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito te damos los pasos para que sigas al momento de llevar a cabo la planeación de tu evento.
DEFINE
- Identidad del evento: nombre, tipo de evento (congreso, simposio, rueda de negocios, entre otros), logosímbolo, eslogan, temáticas, fecha de realización, quiénes serán los expositores (si se presentarán conferencias) y asistentes potenciales.
- Protocolo: de acuerdo a las características del evento, se trata de definir si habrá himnos, banderas, el orden del día, intervenciones y otros.
- Agenda: ten en cuenta los tiempos asignados a cada espacio, define si se entregarán refrigerios u otro tipo de alimentos.
- Número de asistentes e invitados especiales.
- Lugar: ten en cuenta factores como iluminación, herramientas de apoyo (sonido, video beam, espacio para asistentes, banderas y elementos protocolarios, atril, entre otros). Verifica que no haya otros eventos programados para el mismo día y hora que el tuyo que puedan afectar el flujo de tus actividades.
- Medios de interés para promoción del evento: define si se realizarán invitaciones por correo electrónico, en medios institucionales, en medios masivos. Identifica los medios de interés, recopila información de contacto y realiza boletines de prensa para los mismos.
- Proveedores: de aerolíneas y hoteles para expositores, espacio, sonido, alimentación, banderas, entre otros.
- Presupuesto.
DISEÑA
- Material institucional: invitaciones, agendas, escarapelas, certificados, plantillas para presentaciones, entre otros.
- Piezas de promoción: poster, vallas, pasacalles, volantes, entre otros.
- Guion del evento: realiza una presentación de inicio, respeta el protocolo, ten en cuenta los tiempos para refrigerios, presenta una reseña de cada expositor antes de su intervención, ten en cuenta los espacios para preguntas y realiza el cierre con el protocolo indicado.
CONTACTA
- Expositores: establece contacto con los expositores invitándolos al evento, agradeciendo su participación y especificando las temáticas da tratar y en qué momento será su intervención y la duración de la misma. Adjunta la agenda y la plantilla institucional del evento para que los expositores monten sus presentaciones.
- Medios de interés: establece contacto con editores o periodistas de medios de interés. Pueden ser medios institucionales, de agremiaciones, medios masivos (free press o publicidad pagada), boletines, entre otros. Acuerda con ellos la publicación y recuerda llevar tu archivo de prensa.
- Proveedores: establece contacto con los proveedores y acuerda día y hora del servicio.
- Asistentes potenciales: contando con bases de datos con información de contacto de asistentes potenciales, envía invitación y agenda por el medio que hayan determinado (correo directo, email, vía telefónica). Construye una base de datos con asistentes confirmados y para efectos de los certificados (si se han de entregar).
REALIZA
- Listas de chequeo: teniendo en cuenta el minuto a minuto de las actividades para el montaje, desarrollo y desmontaje del evento, así como los responsables y notas con especificaciones para la realización de cada actividad. Debes entregarle una copia de la lista a cada uno de los miembros del equipo de apoyo logístico.
- Visita de avanzada con equipo de apoyo logístico: reúne tu equipo de apoyo, preséntales las listas de chequeo, resuelve sus dudas y prepáralos para la jornada del evento.
lunes, 16 de febrero de 2015
El sol: más que amarillo
Related Science
www.relatedscience.com
Se han cumplido cinco años desde que el Observatorio Solar Dinámico de la Nasa
(SDO) actúa como chaperón del Sol. Más de 200 millones de imágenes,
1.826 días en el espacio y 2.600 terabytes de información obtenida., lo
que equivale a una torre de más de tres kilómetros de alto de CDs. Y
entre ellas las imágenes más sorprendentes del sol. Para desvirtuar
aquello de que solo es de color amarillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)