miércoles, 30 de septiembre de 2015

Un nuevo fármaco retrasa la progresión de la esclerosis múltiple primaria

www.relatedscience.com

Síguenos    
Facebook
Twitter
G+



Un nuevo fármaco retrasa la progresión de la esclerosis múltiple primaria
Un nuevo fármaco experimental consigue retrasar en al menos 12 semanas la progresión de la esclerosis múltiple primaria progresiva, en sus fases iniciales, anunció el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona (noreste de España), que ha liderado su desarrollo. Hasta ahora no existía ningún tratamiento para este tipo de esclerosis múltiple, pero el estudio de este medicamento abre la posibilidad al primero, aunque hasta principios de 2016 no se presentarán los resultados a las autoridades reguladoras para que tramiten la aprobación del nuevo fármaco.

El estudio internacional para desarrollar este nuevo fármaco, el ocrelizumab, lo ha liderado el jefe del Servicio de Neuroinmunología Clínica del Hospital Vall d'Hebron y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), Xavier Montalbán, con el apoyo de la farmacéutica Roche.

La esclerosis múltiple primaria progresiva afecta a entre un 10 y un 15 % de los pacientes con esta enfermedad y los síntomas neurológicos que provoca aparecen de forma progresiva y empeoran a lo largo de los meses o años.

La importante aportación de este estudio es que, hasta ahora, estos pacientes no disponían de tratamiento alguno para la enfermedad, y este es el primer medicamento en fase de investigación que consigue resultados efectivos en la evolución clínica de la esclerosis múltiple primaria progresiva.

El estudio ha analizado la eficacia de ocrelizumab en 732 pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva y la principal conclusión es que consigue frenar la progresión de la discapacidad que provoca la enfermedad en al menos 12 semanas.

Ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal diseñado para atacar selectivamente a las proteínas CD20B que contienen células con un tipo de inmunidad específica que se cree que tienen un papel clave en el deterioro de la mielina y los nervios, una característica común en los pacientes con esclerosis múltiple.

El medicamento actúa uniéndose a la superficie de estas proteínas para preservar las funciones más importantes del sistema inmune.

En la actualidad no existe ningún tratamiento aprobado para este tipo de esclerosis múltiple, pero, según el doctor Montalbán, "los resultados de este ensayo clínico son relevantes porque demuestran que podemos administrar a los pacientes con esclerosis múltiple progresiva primaria un nuevo fármaco experimental que frena la progresión clínica de la enfermedad en su fase inicial; y esto supone un gran avance para estos pacientes".

La forma primaria progresiva de esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta a 2,3 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe una cura.

La enfermedad se produce cuando el sistema inmune ataca anormalmente el aislamiento del nervio (mielina) del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) afectando primordialmente al nervio óptico causando la inflamación y el daño correspondiente.

Un daño que se manifiesta de forma constante con diversos síntomas como debilidad, fatiga y dificultad para ver, que con el tiempo pueden derivar en una discapacidad importante.

Aproximadamente una de cada diez personas con esclerosis múltiple son diagnosticadas con la forma primaria progresiva de la enfermedad.

La mayoría de pacientes experimentan los primeros síntomas entre los 20 y los 40 años lo que la convierte en la primera causa de discapacidad no traumática en los adultos jóvenes.

Fuente: El Espectador.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Comunicación para grupos de investigación


Comunicación para grupos de investigación
La divulgación científica y el posicionamiento de la ciencia están, primeramente, en manos de sus unidades productoras de conocimiento: los grupos de investigación, no obstante muchos de sus directivos e integrantes coinciden en que carecen de herramientas para establecer relaciones estratégicas con sus públicos de interés, como lo son sectores específicos de la población, gobierno, empresas, medios de comunicación y la sociedad en general. Como solución a esta y otras necesidades en cuanto a la aplicación de comunicación estratégica por parte de los grupos de investigación surge Related Science. 
 
Nos encargamos de crear, mantener y mejorar las relaciones de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación con sus públicos a través de soluciones que promocionen el trabajo científico y posicionen la ciencia como sector determinante para el desarrollo de la sociedad. 


Prestamos servicios a nivel nacional en: 

  • Consultoría y asesoría online: consulte acerca de planeación de eventos; aplicación de comunicación gráfica a sus proyectos, campañas, eventos, institución y piezas de comunicación; necesidades en relaciones estratégicas con sus públicos; comunicación interna; medios de comunicación institucional (contenidos y sus objetivos); entre otros. Cualquier duda podrá ser atendida. 
  • Diseño de planes de comunicación y relaciones públicas: para sus proyectos de investigación, proyectos de divulgación, comunicación con públicos internos, mixtos, entre otros. También se estructuran planes de acción para diferentes tipos de medios: institucionales, públicos, masivos y social media (redes sociales, blog y sitio web).Apoyo en la promoción de eventos: diseñamos y administramos sus social media y contenidos para promover el evento.  
  • Imagen de marca: le apoyamos estructurando (filosofía, personalidad, valores, elementos de diferenciación, entre otros), así mismo en el diseño del isosímbolo, logosímbolo, logotipo, colores y tipografía corporativa.
  • Diseño de medios institucionales: le apoyamos en el diseño de sus medios de comunicación, teniendo en cuenta el tipo de público y los contenidos que se deberán presentar para la correcta gestión. Pueden ser sitios web, boletines, revistas, publicaciones, blogs, redes sociales y otros para establecer relaciones con sus públicos, según sus intereses.  
  • Diseño y producción de piezas de comunicación y relaciones públicas: para eventos y aplicaciones institucionales. Diseño de piezas específicas de comunicación como logosímbolos para eventos, agendas, mascotas, pasacalles, suvenires, tarjetas, portafolios, cartas, volantes, plegables, entre otros.  
  • Redacción y edición de textos: guiones para cuñas de radio, boletines de prensa, guiones para eventos, artículos para todo tipo de medios institucionales y masivos. El objetivo es reflejar la imagen que el grupo de investigación desea posicionar teniendo en cuenta lo que cada público exige en redacción y estilo, y la buena imagen de la institución.  
  • Paquetes a su medida: es posible que su situación involucre varios procesos o servicios que concluyan con más de un producto, por lo que se requiere del diseño de un paquete que se ajuste a sus necesidades y situación específica. Diseñamos paquetes con productos que solucionen sus necesidades determinadas.  
  • Promoción y visualización de grupo, proyecto, evento u otros mediante banners: a través de nuestro sitio web, blog o boletín informativo Notas Related.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Paciente logra volver a caminar usando sus ondas cerebrales


Es la primera vez que una persona con paraplejía por una lesión de la médula espinal es capaz de caminar sin depender de extremidades robóticas controladas manualmente. El estudio ha sido publicado en el Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation.
 
Un hombre de 26 años que sufría desde hace cinco una parálisis completa en ambas piernas (paraplejía) recuperó la capacidad de caminar gracias a la propia energía de su cerebro. Los resultados revelan que es posible utilizar el control cerebral directo para conseguir que las piernas de una persona se muevan de nuevo.

Los autores, expertos del Departamento de Neurología e Ingeniería Biomédica de la Universidad de California (EE.UU.), lograron que el afectado caminara por una superficie de 3,66 m usando un sistema basado en el electroencefalograma, una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central. Así, la técnica toma señales eléctricas del cerebro de los participantes, que viajan después hacia los electrodos colocados alrededor de sus rodillas para crear movimiento.

“Incluso después de años de parálisis cerebral, aún se pueden generar ondas cerebrales potentes que sean aprovechadas para caminar de forma básica. Este sistema no invasivo para la estimulación muscular de la pierna es prometedor y un adelanto con respecto a los sistemas cerebrales actuales que utilizan realidad virtual o un exoesqueleto robótico”, explica An Do, uno de los principales investigadores.

Paso a paso
Al comienzo fue necesario un entrenamiento mental para reactivar la capacidad de caminar del cerebro, el cual consistía en controlar un avatar en un entorno de realidad virtual llevando un gorro con electrodos para leer las ondas cerebrales. También se llevó a cabo un entrenamiento físico para reacondicionar y fortalecer los músculos de las piernas.

A continuación, el participante practicó suspendido a 5 cm del suelo para evitar apoyarse. En su vigésima visita tradujo estas habilidades para caminar sobre el suelo mientras llevaba un sistema de apoyo del peso corporal para ayudarle y evitar caídas.

Durante el período de prueba de 19 semanas obtuvo un mayor control y realizó más pruebas por visita. Este trabajo involucra a un solo paciente, por lo que, dicen los autores, se necesitan más estudios para determinar si estos resultados son extrapolables a una mayor población.

“Una vez hemos confirmado la utilidad de este sistema no invasivo, podemos dar el paso a medios invasivos, como implantes cerebrales. Esperamos que un implante pueda lograr un mayor nivel de control de la prótesis ya que las ondas cerebrales se registran con mayor calidad. Además, un implante de este tipo podría ofrecer al cerebro del usuario la sensación de sentir sus piernas”, concluye Zoran Nenadic, investigador principal del estudio.

Fuente: El Espectador.


>>>Lee también:

Científicos, a punto de crear ojos sintéticos con cámara y Wi-Fi

martes, 22 de septiembre de 2015

Proteína viral ofrece esperanza para primer tratamiento contra dengue



Científicos identificaron el papel de una proteína viral en la generación de fugas en los vasos sanguíneos en las infecciones de dengue severo, lo que abre una avenida potencial para desarrollar el primer tratamiento para la enfermedad transmitida por mosquitos más común del mundo.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/mundo/327134-proteina-viral-ofrece-esperanza-para-primer-tratamiento-contra-dengue. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Debido a que no hay tratamiento ni vacuna contra el dengue, el principal método de control de la enfermedad se ha centrado en reducir los sitios en los que los mosquitos se reproducen y en la atención médica de apoyo a los pacientes con dengue severo como el reemplazo de fluidos.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/mundo/327134-proteina-viral-ofrece-esperanza-para-primer-tratamiento-contra-dengue. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.
Científicos identificaron el papel de una proteína viral en la generación de fugas en los vasos sanguíneos en las infecciones de dengue severo, lo que abre una solución potencial para desarrollar el primer tratamiento para la enfermedad transmitida por mosquitos más común del mundo.

La llamada proteína no estructural 1 (NS1), una de las 10 proteínas virales secretadas por las células infectadas con el virus del dengue, es responsable de la pérdida de fluidos y del shock resultante característicos de las infecciones severas y potencialmente mortales, se indicó en un par de estudios dados a conocer en la revista estadounidense Science Translational Medicine.

En un estudio realizado en células endoteliales pulmonares humanas y en ratones, los investigadores de la Universidad de Berkeley, California, señalaron que la NS1 activaba directamente un receptor de superficie conocido como TLR4, lo que lleva a las células a liberar moléculas proinflamatorias.

Después, la inflamación inducida por la NS1 daña las capas de las células endoteliales humanas que recubren las paredes internas de los vasos sanguíneos y hacen que la firme barrera de las células presente fugas. El tratamiento de ratones con dengue con un compuesto que bloquea el TLR4 redujo de manera marcada la fuga vascular.

"Nuestros hallazgos muestran que la NS1 podría ser un objetivo primario en cuanto a medicamentos y que debe ser considerada en el desarrollo de una vacuna", dijo Eva Harris, profesora de Berkeley y la principal autora del estudio.

En un estudio separado, investigadores de la Universidad de Queensland mostraron que la NS1 de los cuatro tipos de virus del dengue dañó las células endoteliales humanas y que la vacuna con la proteína puede proteger a los ratones contra el dengue severo.

Los resultados indican que la NS1 se comporta como una toxina viral de forma muy similar a la manera en que ciertas toxinas bacterianas activan el TLR4 y desencadenan inflamación generalizada en una sepsis, dijo Paul Young, profesor en jefe de la facultad de química y ciencias biológicas moleculares de la Universidad de Queensland y principal autor del estudio.

El dengue, que se calcula que afecta a cerca de 400 millones de personas al año en el mundo, normalmente causa una fiebre debilitante que puede progresar hasta una fiebre hemorrágica por dengue potencialmente mortal y el síndrome de shock por dengue.

Cada año se diagnostican 500.000 casos de fiebre hemorrágica por dengue y se producen alrededor de 25.000 fallecimientos. Debido a que no hay tratamiento ni vacuna contra el dengue, el principal método de control de la enfermedad se ha centrado en reducir los sitios en los que los mosquitos se reproducen y en la atención médica de apoyo a los pacientes con dengue severo como el reemplazo de fluidos.

Fuente: Vanguardia.com


>>> Lee también:

Identifican proteína con mayor sensibilidad para el diagnóstico de malaria

lunes, 21 de septiembre de 2015

Las flores pierden su ‘sex appeal’ por el aumento de los niveles de ozono



Las flores pierden su ‘sex appeal’ por el aumento de los niveles de ozono
1 / 1
Abejorro (Bombus terrestris) polinizando una flor. / A. Picascia
Allí donde los cambios atmosféricos aumentan los niveles de ozono troposférico, la fragancia de las flores se desvanece. Este incremento de O3 provoca que las flores pierdan su capacidad para atraer polinizadores y vean disminuido su éxito reproductivo. Además perjudica a las abejas y a otros insectos que no localizan su propia comida. Así lo revela un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de Barcelona, España.

Según una investigación, liderada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y publicada en la revista New Phytologist, las frágiles moléculas de olor de las flores se descomponen con mayor rapidez a medida que están expuestas a mayores concentraciones de ozono. "El ozono es un contaminante altamente reactivo que aumenta la degradación de todos los compuestos volátiles que emiten las plantas en general y les acorta la vida", comenta Gerard Farré-Armengol, primer autor del estudio e investigador del CREAF.

Si aumentan los niveles de ozono tal y como está previsto, las flores serán cada vez menos atractivas olfativamente para los polinizadores. Las flores no serán capaces de mantener una fragancia intensa que se percibe a distancia y eso acabará afectando tanto a la flora como a la fauna. Los polinizadores tendrán problemas para encontrar su fuente de alimento (las flores) y las plantas verán cómo disminuyen las visitas de polinizadores y cómo baja su éxito reproductivo.

Los abejorros no encuentran las flores de mostaza
Para realizar el estudio los investigadores usaron de modelo el abejorro (Bombus terrestris), uno de los polinizadores más comunes en Europa y en el mundo. Según Farré-Armengol, el estudio no sólo demuestra cómo el ozono degrada los compuestos volátiles responsables de la fragancia de las flores, sino que lo relaciona con las consecuencias negativas que tiene este hecho sobre los polinizadores.


Los científicos observaron que la degradación de los olores florales en presencia de altas concentraciones de ozono reducía la distancia a la que las flores podían atraer a los abejorros.

Aunque el equipo probó los efectos en las flores de una sola especie –la mostaza negra (Brassica nigra)–, los expertos están convencidos de que el mismo fenómeno sucedería a las fragancias de otras plantas en reacción con el ozono.

En el estudio han participado investigadores del CREAF, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad del Este de Finlandia.

Referencia bibliográfica:
Gerard Farré-Armengol, Josep Peñuelas, Tao Li, Pasi Yli-Pirilä, Iolanda Filella, Joan Llusia, James D. Blande. "Ozone degrades floral scent and reduces pollinator attraction to flowers" New Phytologist DOI: 10.1111/nph.13620 8 de septiembre de 2015

Fuente: Sinc

Envejecimiento celular induce al cáncer

www.relatedscience.com

Síguenos    
Facebook
Twitter
G+




Related Science: Envejecimiento celular induce el cáncer
En una investigación adelantada por la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Curie en París, se caracterizaron líneas celulares tumorales en microambientes senescentes que ayudaron a entender los mecanismos del desarrollo del cáncer durante el envejecimiento. 

En el adulto mayor, las células envejecidas se van dividiendo sin parar, al tiempo que las partes terminales de los cromosomas que poseen la información genética del individuo, que se conocen como telómeros, se van acortando. El organismo hace lo propio para evitar esa pérdida y pone en funcionamiento la enzima llamada telomerasa. Sin embargo, con los años, esta proteína pierde su actividad y los telómeros terminan acortándose inevitablemente, fenómeno que los científicos llaman senescencia celular. 

Para entender la razón por la cual las personas de la tercera edad son más susceptibles a desarrollar cáncer, los investigadores se enfocaron en los comportamientos de las células cancerígenas durante la senescencia celular, estudio que realizaron durante los últimos tres años y que acaba de ser publicada en la revista de alto impacto Carcinogénesis

De acuerdo con informes del laboratorio del Instituto Curie, existe una asociación entre el acortamiento telomérico, la senescencia celular y el cáncer. 

En efecto, las muestras de pacientes con carcinomas muestran telómeros cortos y mutaciones de genes que se traducen en una inestabilidad cromosómica. Tal circunstancia hace que las células crezcan sin control y cambien genéticamente.

Nuevas células plásticas
En las etapas iniciales, el Instituto Curie trabajó en sus laboratorios con un modelo que induce el cáncer con células epiteliales de riñón (denominadas HEK), este tipo de células son de forma alargada y se agrupan formando una especie de adoquín que recubre la parte interna y externa del cuerpo. 

De ese adoquín se desprende una de estas células que al separarse puede movilizarse por el cuerpo y de acuerdo con los análisis científicos, adquirir la condición de premaligna; sin embargo, los reportes señalaron que estas no formaban tumores, aunque sí tenían modificaciones genéticas, y que con la aplicación de genes anormales podrían convertirse en cancerígenas.

Las células premalignas realizan el proceso denominado “transición epitelio mesenquimal”, por el cual se convierten en células de tipo más mesenquimal (con crecimiento individual y con más movilidad). Estas presentan algunas características de células con capacidad tumoral (alta actividad de invasión y de colonización); pero en este caso las premalignas solo formaron tumores cuando se coinyectaron con fibroblastos senescentes (tejido de células envejecidas) en ratones.

Posteriormente, la investigación se enfocó en las células que formaron el tumor, estas se aislaron de los tumores, que para este caso corresponden a las células “explantadas” y se evaluaron varias de sus características y funciones. Cambiaron su morfología y adquirieron nuevas funciones: recobraron su fenotipo epitelial, es decir, con menor movilidad y capacidad de mayor proliferación. 

Frente a este proceso, Jean Paul Vernot, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y del grupo de Fisiología Celular y Molecular de la Facultad de Medicina de la U.N. comentó: “de manera muy interesante para el mundo científico, presentaron características de células madre, lo que implica características de autorrenovación, que es la capacidad de generar células hijas idénticas; y de multipotencia, entendida como la capacidad de diferenciarse de otras de distintos linajes”. 

Los resultados mostraron que estas células “explantadas” formaron tumores de manera independiente del microambiente celular (es decir, en ausencia de tejidos de células envejecidas); en otras palabras, ahora eran autónomas para la formación de tumores. 

Envejecimiento celular induce el cáncer
Fuente: Agencia de noticias UN.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Identifican proteína con mayor sensibilidad para el diagnóstico de malaria


Identifican proteína con mayor sensibilidad para el diagnóstico de malaria
Encontrar formas de diagnóstico confiables, rápidas y precisas mejora el pronóstico frente a las enfermedades, pues permite administrar a tiempo el tratamiento adecuado. Por ello, un equipo de especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) propuso una nueva técnica para determinar la presencia del parásito causante de la malaria, que en ocasiones es desapercibido en otros estudios. Las propiedades halladas en la proteína Pv – 148 pueden aportar mayor sensibilidad a las pruebas de diagnóstico de la enfermedad, también conocida como paludismo, contribuyendo a la identificación de nuevos casos. El estudio fue realizado en colaboración con investigadores del Instituto Jacques Monod de Francia y fue publicado en la revista Science.

“Usamos técnicas moleculares ya descritas anteriormente, pero empleamos esta proteína como marcador porque descubrimos que no tiene reacción cruzada con otros parásitos que afectan al ser humano. Esto nos permite detectar a la especie responsable de la enfermedad”, explicó la investigadora del Ivic, Mariana Hidalgo.

Investigaciones previas han determinado que Pv – 148 es una proteína proveniente del Plasmodium vivax, una de las especies del parásito trasmitido al hombre a través de la picadura de mosquitos infectados.

El efecto de la proteína propuesta ha sido evaluado en muestras de sangre y suero recolectadas por el laboratorio de Inmunoparasitología del Ivic .En esta fase se inició la estandarización de la técnica para posteriormente aplicarla y probarla en las zonas nacionales endémicas del paludismo como los estados Amazonas, Bolívar y Sucre.

“Presumimos que puede dar un resultado más preciso al identificar casos positivos que no son detectados en otros exámenes”, indicó Hidalgo.

P. vivax es autora del 69% de los casos de malaria registrados en el país, según se indicó en el seminario “Malaria en Venezuela: Retos y expectativas de control,” dictado en el Ivic. Las particularidades de esta especie dificultan el control de la enfermedad, debido a que ocupa una amplia cobertura geográfica y es capaz de transmitirse aún antes de presentar los síntomas característicos.

La malaria se caracteriza por un cuadro febril agudo que puede estar acompañado de otros síntomas como el dolor de cabeza, vómitos y escalofríos, aunque en ocasiones puede presentarse de forma asintomática. Esta enfermedad es producto de la infección con parásitos que afectan al ser humano tras la picada de mosquito Anopheles infectado por el Plasmodium.

Según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2013 se produjeron 198 millones de casos de paludismo en el planeta. Se estima que alrededor de la mitad de la población mundial habita en zonas de riesgo para esta patología. Aunque es prevenible y curable, la enfermedad puede ser potencialmente mortal si no se administra el tratamiento de forma oportuna.

Existen cuatro tipos de parásitos que causan la malaria en el ser humano. De ellos, el más severo es Plasmodium falciparum, capaz de generar complicaciones como anemia, fallas renales y edema pulmonar. P. vivax, especie con mayor distribución en territorio nacional, no está asociada a problemas de salud tan severas. Sin embargo, puede también ocasionar deterioro en las funciones del riñón.

La malaria sigue siendo un problema de salud en el mundo. Detenerla requiere principalmente del control del vector, mosquito transmisor, a través del uso de insecticidas especializados y que no hayan reportado resistencia en los insectos, se indicó en el seminario.

Igualmente es necesario iniciar una fase de búsqueda activa de casos en las zonas endémicas, aplicando técnicas de diagnóstico rápido y eficiente que permitan la aplicación de una terapia combinada a las personas infectadas.

“La estrategia requiere de la reducción de la prevalencia del parásito. Una vez que esta sea baja es crucial mantener el estado de vigilancia del mismo y la continua búsqueda de casos”, determinó la investigadora.

Fuente: Dicyt


>>> Lee también: 


Buscan contener la malaria con herramientas genéticas