jueves, 5 de marzo de 2015

Día mundial de la eficiencia energética

Desde 1998, tras la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Viena, se acordó reconocer cada 5 de marzo como una fecha para la reflexión ciudadana sobre los usos eficaces y racionales de la energía. Si bien a fines de siglo pasado la preocupación mayor –reflejada en la temática de la conferencia- era el eventual agotamiento de los combustibles fósiles, ese punto aún no ha quedado del todo laudado, pero ha cedido terreno a la problemática del enfrentamiento del cambio climático, algo donde el uso de la energía tiene vital relevancia.

Síguenos:
Twitter
Facebook
G+

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el 5 de marzo. Es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energía, y actuar en consecuencia. La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos. 

Docente caleña inventó material capaz de recuperar huesos fracturados

La Universidad Autónoma de Occidente acaba de obtener la patente para desarrollar y comercializar la revolucionaria sustancia.

Imagine por un momento que sufre un accidente a gran velocidad en motocicleta o se cae mientras baja unas escaleras y, como reflejo, se apoya en sus manos y sufre fracturas completas en ambas muñecas.
Esa rotura de radio distal requiere una cirugía en la que se extraiga la sección de alguno de sus huesos, para hacer un injerto que supla la parte faltante. Otra opción sería recurrir a un banco de huesos, donde le implantarían el tejido óseo de un muerto. Y la tercera alternativa para solucionar esa fractura sería un injerto de hueso de animal.


Ahora imagine que hay una cuarta opción y que a partir de una sustancia presente en el caparazón del camarón, se originó una mezcla capaz de regenerar y rellenar los huesos.

“El biocompuesto se forma al mezclar un material cerámico llamado fosfato tricálcico, que permite el crecimiento óseo y tiene la propiedad de biointegrarse al tejido óseo normal, y un material polimérico llamado Quitosano que tiene propiedades regenerativas a nivel de estímulo de la cicatrización”, explicó Sandra Arce, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y gestora del nuevo material. 


Arce dijo que este proyecto surgió hace siete años mientras cursaba una Maestría con énfasis en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Valle. “En ese momento me interesé en buscar materiales que pudieran ser aplicados en el tejido óseo humano y que lograran regenerarlo”, aseguró.

Para llegar a una aplicación de este biocompuesto en humanos, Arce explicó que primero se debieron hacer intervenciones en tibias y crestas ilíacas de conejos y cráneos de ratas, donde se vieron los avances en la absorción del material y la generación de nuevo tejido óseo.

“En ese momento, junto al implantólogo oral, Carlos Valencia, procedimos a hacer injertos del material en 60 alvéolos (compartimientos de los huesos a los que se adhieren los dientes) para evitar la reabsorción del tejido óseo y que los pacientes tuvieran suficiente tiempo para ponerse una prótesis más adelante”, indicó la investigadora.

Actualmente, el biocompuesto está siendo parte de un experimento en un grupo de 15 pacientes que tienen fracturas del radio distal.

“Durante la primera fase del proyecto no hemos tenido alergias, infecciones ni reacciones locales a esta sustancia. Por el contrario, hemos notado que estas fracturas van evolucionando muy bien”, destacó el ortopedista y traumatólogo del Centro Médico Imbanaco, Andrés Machado.

“La importancia de este trabajo es inmensa, no solo a nivel regional, sino nacional, porque a partir de este material podremos diseñar otros desarrollos que seguramente van contribuir al mejoramiento de la salud de las personas”, sentenció Machado.
Producto patentado

A mediados de febrero, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó la patente de invención a la Universidad Autónoma de Occidente del biocompuesto para regenerar tejidos óseos, producido a partir de la investigación de los profesores Arce y Valencia.

Esta licencia le da la exclusividad a la institución educativa para producir y comercializar esta solución durante 20 años.

Para Magdalena Urhán, directora de investigaciones y desarrollo tecnológico de la UAO, el resultado de este proyecto de investigación es destacable no solo por su valor innovador, sino porque será un material de uso social.

“Esta patente es muy valiosa porque la gente no tendrá que recurrir a soluciones importadas y de alto costo, sino que tendrá acceso a un producto nacional que ayuda a la regeneración de los huesos, con un precio muchísimo más económico”.

Urhán indicó que, aunque no hay una fecha establecida, la comercialización de este biocompuesto está en trámite.

Se espera que el próximo paso para este biocompuesto sea la aplicación en pacientes que se realicen procedimientos estéticos.


Redacción: Oswaldo páez / El País.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Para la defensa de tu tesis

Por: Related Science
www.relatedscience.com

Síguenos: 
Facebook
Twitter




Despúes de un arduo trabajo en la redacción de tu tesis doctoral se te presenta el gran paso: la defensa. Es un momento en el que tus habilidades comunicativas saldrán a flote y deberás perfeccionarlas para aplicarlas de la mejor manera. Recuerda que todo comunica y es importante que proyectes y pocisiones una imagen acorde con tu trabajo de tesis. Hoy queremos compartir contigo algunos consejos para que prepares tu defensa. 

  • Define herramientas de apoyo a utilizar: normalmente se utiliza Power Point, atrévete a utilizar otras herramientas para realizar presentaciones. Puedes combinar herramientas y obtener una presentación innovadora y de calidad. Algunas aplicaciones para esto son: Prezi, Emaze, Slideshare, Powtoon y Video Scribe. Recuerda que las diapositivas son un elemento de apoyo, trata de optimizar el lenguaje y optar por infografías u otros elementos que al combinar palabras y gráficos permitan una lectura amena y completa. Tu público es diverso y debes hacerte entender. Comprendemos que debes presentar mucho texto, pero ¿por qué no presentar los contenidos de una forma más resumida? obviamente, siempre y cuando lo puedas resumir o graficar. Prueba también dando memorias al público u otro material informativo, no porque te de más puntos, sino porque es bueno tener en cuenta al público y hacer de tu defensa un evento memorable y que sirva de ejemplo a otros. También puedes probar con algunos suvenires, algo simple y de bajo costo pero que le de altura a tu evento y obtengas recordación. Averigua qué versión de software se utiliza en el auditorio donde realizarás tu presentación y si aplicarás publicaciones online, averigua por el servicio de internet.
  • Diseña un esqueleto de contenidos para tu presentación: tal como se debe realizar con un libro, diseña la tabla de contenidos de tu presentación, es un borrador para ti, de esta forma ubicarás de una manera más sencilla los diferentes temas en las diapositivas o herramientas de apoyo que utilices.
  • Aplica una plantilla institucional para tu presentación: recuerda que la imagen es importante para el posicionamiento. No sobrepongas imágenes u otro tipo de contenido que pueda distorsionar los isosímbolos o logotipos presentados. Ten en cuenta la forma correcta de ubicar los logosímbolos, protocolo que hay que respetar. Selecciona una tipografía legible, igualmente los colores que usarás.
  • Diseña tu lista de preguntas: nadie conoce mejor que tu la tesis que presentarás. Pónte en el rol de juez y diseña una lista de preguntas que creas podrán serte realizadas. Ten en cuenta las preguntas capciosas y "tírate duro" a tí mismo.
  • Escucha otras defensas: nada mejor que tener ejemplos de los cuales aprender. Asiste a otras defensas doctorales y revisa cómo presenta los contenidos, cómo se realiza la introducción a cada tema, las fortalezas y debilidades del expositor. Identifica que NO quieres proyectar en tu defensa y aplica correctivos a tu plan de presentación si es necesario.
  • Ensaya varias veces tu exposición: realiza ensayos de tu presentación frente a amigos, compañeros, colegas. Solicita un espacio en tu grupo de investigación para realizar tu ensayo. Pídele a tus espectadores que realicen preguntas, tal como lo harán tus jueces. Refuerza temas que evidencies están débiles y si es necesario dedica un poco más de tiempo para preparar las diapositivas que te sean más complejas al momento de hablar. Dentro de los ensayos pide a un oyente que tome el tiempo, es importante que lo administres bien. Cada ensayo y pregunta te prepararán para el gran día.
  • Grábate y evalúate: ensaya frente a una cámara y evalúa tus movimientos, las palabras o muletillas que utilizas, el manejo del espacio, el volumen y tono que aplicas. Cada elemento de la oratoria debe ser manejado. Recuerda que debes mirar a todo el público, no sólo a los jueces. Para esto puedes dar algunos pasos o girar la cabeza en media luna cubriendo el auditorio. Comparte la grabación con compañeros y colegas para que ellos te den sus observaciones. Todo tipo de retralimentación es bienvenida.
  • Prepara tu vestuario: no importa si eres hombre o mujer, recuerda usar prendas cómodas y que reflejen una buena presentación. En mujeres nada de minifaldas o transparencias que desvien la atención del público. Ten en cuenta tips para verte mejor de acuerdo a tu talla, altura, color de piel y clima del lugar donde realizarás tu presentación.
  • Realiza lista de chequeo: apunta en una lista todo lo que deberás tener preparado para el gran día. Realiza también una visita de avanzada si no conoces el lugar de tu presentación, de esta forma estarás preparado para manejar el espacio y estarás familiarizado con las herramientas del aula o auditorio, también podrás conocer su distribución, calidad de luz y si cuenta con aire acondicionado (esto podrá influir para tu vestuario).
Recuerda también no descuidar tu dieta y el tiempo de descanso, sabemos que es mucho trabajo el que debes realizar pero tu cuerpo requiere estar bien y preparado para la defensa.

Por último, prepara una botella o vaso con agua a temperatura ambiente, esto te ayudará a aclarar la voz y manejar la presión. 

También te puede interesar:

Lista de apoyo para planear y desarrollar un evento


Para planear un evento








La mandíbula de nuestro antepasado más antiguo

Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos. 
 

Foto del 'homo' más antiguo hallado en Etiopía.
 
 
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fueses realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.

El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.

Sin duda, lo más sorprendente es la propuesta de un ejemplar del género 'Homo' de 2,8 millones de años de antigüedad. Muchos de los mayores expertos del mundo en este campo, si hubieran tenido que apostar a una fecha para el origen del género antes de esta publicación en 'Science', hubieran dicho 2,4 o 2,5 millones de años como máximo. Y, a la luz de este trabajo, hubiesen perdido su dinero. El hallazgo en Afar (Etiopía) de una mandíbula con dos dientes y tres molares con rasgos primitivos parecidos a los de 'Autralopithecus' en la parte anterior y morfologías pertenecientes al linaje 'Homo' en la posterior.

Los autores no se atreven a afinar hasta llegar a proponer a qué especie pertenece debido al pobre estado de conservación y, de momento, lo han denominado como individuo LD 350-1. "El registro fósil de los homínidos de cronologías entre 2,5 y 3 millones de años es aún muy pobre", según el autor Erin DiMaggio, de la Universidad de Penn State (EEUU). "Pero la datación de LD 350-1 es fiable. Hemos usado varios métodos de datación, como el análisis radiométrico de cenizas volcánicas, y todo indica que tiene entre 2,75 y 2,8 millones de años", asegura el investigador.

"Es un hallazgo espectacular", afirma Manuel Domínguez-Rodrigo, codirector del Instituto de la Evolución en África (IDEA), apoyado por la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Exteriores. "Está claro que es una nueva especie, pero no es posible describirla con esa conservación".

Sin embargo, otros autores como Juan Luis Arsuaga, codirector del Yacimiento de Atapuerca, ponen en duda el hecho de que se trate de un individuo del género 'Homo'. "Lo más antiguo que tenemos que es claramente un 'Homo' es un paladar llamado AL-666 que encontró Donald Johanson, el descubridor de Lucy. Y tiene 2,3 millones de años", sentencia.
 
 
Síguenos:

Grupos de investigación y relaciones públicas

Por: Related Science
www.relatedscience.com


Síguenos:  
Twitter
Facebook
Facebook page

 
Las relaciones públicas son esenciales en cualquier tarea humana, es por esto que para el trabajo en divulgación y comunicación de los grupos de investigación se convierten en una herramienta indispensable para contactar con sus públicos de interés.

Empresarios, investigadores, comunidad, pacientes, entre otros, son algunos de los públicos con los que un grupo de investigación debe establecer contacto y comunicación periódica. 

Pensar en campañas de comunicación y relaciones públicas para grandes compañías comerciales es algo normal, sin embargo para los grupos de investigación no lo es tanto. Recientemente, con el auge de los social media, se ha evidenciado el poder de la aplicación de una comunicación estratégica a través de los medios institucionales. 

Poco a poco los grupos de investigación están aplicando planes de comunicación y reconocen la importancia de una gestión estratégica en sus diferentes medios. No se promociona o se posiciona únicamente contando con perfiles de social media, es importante que las actividades diarias en dichos medios respondan a un objetivo y sus contenidos sean pensados para generar tráfico y promover la marca o grupo de investigación. 

¿Por qué es importante aplicar las relaciones públicas y la comunicación estratégica entre los grupos de investigación?


  • La investigación debe salir del laboratorio y estar diseñada para todos, no únicamente para científicos. Recordemos que la comunidad y su desarrollo son la razón de ser de la ciencia.
  • Los investigadores requieren establecer relaciones con otros grupos de investigación, empresas, el estado y la comunidad. 
  • La ciencia debe posicionarse y promoverse haciendo visible y común sus hallazgos y avances.

 

 

Lista de apoyo para planear y desarrollar evento

Por: Related Science
www.relatedscience.com
Facebook 
Facebook page

Los grupos de investigación desarrollan diferentes tipos de eventos como parte de su trabajo de divulgación científica. Para que  el proceso de planeación no se convierta en un caos y la ejecución de tu evento sea un éxito compartimos algunas actividades que debes tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación de tu evento.




En esta entrada podrás encontrar especificaciones de cada punto. 
Especificaciones para planear un evento

Recuerda que brindamos apoyo en comunicación estratégica para tus eventos (académicos, institucionales, de negocios, entre otros).

Bacteria mortal escapa de laboratorio secreto norteamericano

Las autoridades de Luisiana (EE.UU.) informaron que una bacteria peligrosa, y potencialmente mortal, logró escapar de un laboratorio de alta seguridad en un centro de investigación del país.

Según el diario ‘USA Today’, los especialistas aseguran que la ‘fuga’ de la bacteria Burkholderia pseudomallei del Centro de Investigación Nacional de Primates de Tulane, ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Nueva Orleans, no representa ningún riesgo para la sociedad, pero el alcance de la contaminación sigue siendo desconocido.

La bacteria, que se origina principalmente del sudeste de Asia y el norte de Australia, puede transmitirse a los humanos y animales a través del contacto con el agua o el suelo contaminado. Ha sido clasificada como “un agente bioterrorista potencial”.

El incidente probablemente tuvo lugar en noviembre pasado en el centro cuando los científicos estaban trabajando en desarrollar una vacuna contra la bacteria. Las autoridades afirman que el patógeno no ha sido detectado en terrenos al aire libre de la instalación. No obstante, cuatro monos mantenidos en jaulas al aire libre se contagiaron, y dos de ellos tuvieron que ser sacrificados.

Además, un inspector federal se enfermó después de visitar las instalaciones, aunque no está claro si estuvo expuesto a la bacteria antes de su visita en uno de sus viajes al extranjero.



(Tomado de Russia Today)